Ojo con el consenso. Los resultados empresariales muestran el debilitamiento.

Estamos a la mitad del periodo de presentación de resultados y ya podemos hablar del peor resultado con respecto a las expectativas desde 2010, sobre todo en Europa.

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 9.59.48
18.02.2016 – 05:00 H.

“I´m the other kind” Steve Earle

Ayer tuve el honor de participar, como cada mes, en la CNBC y tuvimos un interesante debate con varios estrategas, incluido John Bilton (vea aquí y aquí) . Incluso desde instituciones importantes se empieza a ver un entorno de valor en empresas muy concretas, pero el consenso es que estamos lejos de un rebote continuado y justificado por las valoraciones o los resultados.

Una de las discusiones más relevantes durante estos días en Londres es la debilidad manifiesta de los resultados empresariales. Estamos a la mitad del periodo de presentación de resultados y ya podemos hablar del peor resultado con respecto a las expectativas desde 2010, sobre todo en Europa.
Los analistas han tenido que revisar a la baja las estimaciones de crecimiento de beneficios del ejercicio 2015 (el que se publica ahora) a cero desde +4% solo hace dos meses. Y la bajada de expectativas de 2016 y 2017 aún no se ha dado.

Captura de pantalla 2016-02-18 a las 10.07.43

¿Sorpresas? Enormes. ‘Profit warnings’ de compañías que se suponían inmunes a la ralentización o en las que se decía que estaba todo totalmente descontado. Gigantes nacionales alemanes eliminando el dividendo. Y, lo más importante:

No olvidemos nunca que en Europa el consenso de analistas se “masajea”, algo que no ocurre en EEUU o UK. ¿Qué es masajear al consenso?. Las empresas “guían” las estimaciones para que los analistas no se desmanden en sus previsiones. ¿Es una actividad negativa o ilícita? Para nada. Se trata de revisar las estimaciones y ver si los analistas están desproporcionadamente optimistas en una parte u otra de sus expectativas. Lo hacen sobre todo en Francia e Italia, pero es una costumbre europea. Por eso es raro ver que las empresas “batan” las expectativas o decepcionen en porcentajes muy importantes. ¿Nunca les ha sorprendido que las empresas en EEUU batan o decepcionen al consenso en un 20-25% y en Europa casi siempre sean “en línea”?. Eso es masajear el consenso.

Pues bien, aceptando esta realidad… Imaginen cómo debe ser la cosa cuando las expectativas de consenso han bajado un 16% en beneficios del Eurostoxx desde noviembre y, a pesar de ello, las empresas decepcionan.

¿Y qué ocurre? Que la parte del león, las estimaciones de 2016 y, sobre todo, las de 2017, no se han tocado aún. Eso mantiene las valoraciones -probablemente- artificialmente altas. Pero sobre todo hace que la caída de las bolsas no muestre, como comentábamos en CNBC, que los índices estén mucho más baratos.
Pero las oportunidades están saliendo claramente. En este entorno hay empresas que pueden dar expectativas fiables a 2020, con resultados muy sólidos y pagando dividendo con y en caja.

Los sectores que me gustan pueden aburrir, pero no hay nada más bello que no tener que escuchar al CEO de una trampa de valor italiana (value trap) decir que aumentan las inversiones para mantener el beneficio neto. Correr para quedarse quieto. Muchas empresas están demostrando que la estrategia adecuada era, y es, preservar balance y mantener el Retorno sobre el Capital Empleado. Defensa, sanidad, consumo, reguladas y tecnologías disruptivas tienen todas las papeletas para ganar a los conglomerados dinosáuricos que están baratos porque siempre han estado y siempre estarán “baratos”. Porque son máquinas de destrucción de valor. Esos dinosaurios no están preparados para tres años de ralentización. Y, por lo tanto, las estimaciones de consenso volverán a revisarse a la baja.

Es un gran momento para invertir en los ganadores de un entorno de bajo crecimiento y baja inflación. Pero un muy mal momento si piensan que “todo está descontado” en los cíclicos.
Ojo con el consenso. Los resultados empresariales muestran el debilitamiento. Blogs de Lleno de Energía http://goo.gl/6vO3Ph

Draghi pide bajar impuestos. Nadie le escucha

La estrategia de consolidación fiscal tiene más probablidades de éxito cuando se hacen recortes de gasto duraderos. Vía ingresos se ha demostrado que no hay mejora duradera.

Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.14.13

 

16.02.2016 – 23:43 H.

“Everybody´s got something to hide except for me and my monkey” The Beatles

Draghi ha vuelto a hablar de la importancia de las reformas estructurales. Como el que oye llover.

Ha pedido que los países de la Unión Europea bajen impuestos para impulsar el crecimiento económico y apoyar las medidas que toma el BCE. Como si fueran sordos, los países como el nuestro vuelven a acudir en sus propuestas al error de subir impuestos que el propio Banco Central Europeo ha demostrado que es la peor forma de consolidación fiscal. En un interesantísimo estudio que comentaba Juan Rallo hace poco, el banco central explica que las subidas de impuestos no sirven para reducir el déficit y demuestra la falacia de las propuestas de muchos de nuestros políticos (“Is Fiscal Consolidation Self Defeating?”).

A la hora de reducir el déficit, explica el BCE, se pueden tomar dos caminos. Reducir gastos y aumentar impuestos. Lo que prueba el estudio es que el segundo camino lleva a perpetuar deficiencias estructurales, reduce el crecimiento potencial de la economía, al atacar al bolsillo de consumidores y empresas, y se convierte en una “profecía auto-incumplida”, llevando a que el déficit no baje.

La estrategia de consolidación fiscal tiene más probablidades de éxito cuando se hacen recortes de gasto duraderos. Por el contrario, la consolidación vía ingresos ha demostrado no generar una mejora duradera en el endeudamiento.

En un país donde estamos viendo cada día nuevas propuestas mágicas de aumentar el gasto y entelequias de reducir el déficit gastando más y subiendo impuestos, este informe es muy relevante.
Pero hay una conclusión adicional del informe. Esperar a tomar las medidas necesarias para ajustar la economía a que las condiciones de mercado lo exijan hace que el ajuste tenga menos posibilidades de éxito.

 

Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.21.36

Esta conclusión es especialmente importante en un entorno en el que tantos países están retrasando las reformas estructurales porque los tipos son bajos. Es lo contrario a lo que se debería hacer. Deberíamos aprovechar que el total de bonos con tipos negativos (vean el gráfico) está a máximos históricos para llevar a cabo una reforma en profundidad del gasto innecesario acumulado durante la burbuja, no para retrasar el cumplimiento del déficit. Porque luego el ajuste es más duro y más agresivo.

En España el gasto público se disparó al calor de la burbuja y aumentó un 49% entre 2004 y 2009, creando las bases de un déficit estructural cifrado en un 4% del PIB. Tras más de 550.000 millones de déficit acumulado desde 2008, y haber llevado a cabo un aumento de impuestos sin precedentes para combatir el ajuste dejado en 2011, no podemos decir que la solución al déficit estructural es la subida de impuestos. La respuesta es tener una fiscalidad que incentive el crecimiento, el empleo y que emerja la economía sumergida, no una fiscalidad confiscatoria.

Draghi sabe que los tipos de interés negativos pueden incentivar al sobreendeudamiento y lo estamos viendo en las llamadas constantes a gastar más. Pero no debemos olvidar que si no utilizamos estas medidas de urgencia para mejorar nuestras cuentas, caeremos en otra crisis como la del 2008, pero más agresiva, ya que el endeudamiento se habrá disparado.
Captura de pantalla 2016-02-17 a las 8.24.12

El 23% del PIB del mundo tiene ya alguna forma de tipos reales negativos. Esa política no ha llevado a reducir déficits y deuda porque los estados se olvidan de las reformas estructurales y lo fían todo a la política monetaria.

Y con esa política equivocada, con esa mentalidad de cigarra pensando que nunca llega el invierno, nos olvidamos que el efecto de los déficits acumulados es independiente a la política monetaria. La sostenibilidad de las cuentas no las dicta el Banco Central monetizando. Porque el desajuste estructural aumenta.

A Draghi siguen sin hacerle caso. Pero, con toda seguridad, le echarán la culpa del agujero que estamos cavando.
Draghi pide bajar impuestos. Nadie le escucha. Blogs de Lleno de Energía http://goo.gl/J2dE1w

Podemos: El Programa del asalto a la contabilidad

Desde que nació Podemos, ya hemos sido testigos de al menos cinco programas económicos, a cual más lleno de soluciones mágicas y asaltos a la contabilidad o los principios básicos de la economía.

Atrás quedan aquellas propuestas de eliminar las amortizaciones de activos de la contabilidad (en el programa ‘colaborativo’ de las europeas), o de recaudar por impuesto de sociedades más que el 100% de los beneficios netos de las 100 mayores empresas de España. Pero llegan nuevas.

 

El cuadro macroeconómico es una broma. Asume un 6% de crecimiento del PIB anual para cuadrar sus delirantes cuentas. Un crecimiento imposible mirando al potencial histórico de nuestra economía y aun más inasumible con un aumento de la presión fiscal sin precedentes para financiar más gasto público, no inversión. Podemos se inventa el multiplicador del gasto corriente y lo hace por arte de magia superior al de cualquier inversión.

Podemos ha inventado el efecto multiplicador del gasto corriente. Si Keynes levantara la cabeza, se liaba a gorrazos con el que lo ha escrito: 96.000 millones adicionales de gasto, de los que solo 3.000 son para investigación y desarrollo, van a generar, según los ‘bolivarkeynesianos’, un efecto expansivo superior al crecimiento histórico del PIB nominal. Nunca ha ocurrido. El milagro de los panes y los peces en versión ‘Sí, se puede’.

Keynes explicaba que el Estado debía usar el excedente de ahorro para invertir en proyectos con rentabilidad real que pagasen la deuda acometida a lo largo de la vida de dichos proyectos. Esa inversión generaría un efecto multiplicador. Pues bien, esa teoría del efecto multiplicador ha sidorechazada por Angus Deaton, o el propio BCE, que mostraba que el gasto público no ha generado crecimiento del PIB real (vean esto), y por los hechos, como demuestra que la Unión Europea gastara un 3% del PIB en planes de estímulo en 2008-2010 y no generara mejora ni del crecimiento ni del empleo. Pues señores, Podemos ha inventado el keynesianismo mágico.

¿Inversión? Noooo. Podemos ha inventado el multiplicador gigante e inmediato del gasto corriente. Pretenden generar 29.700 millones de euros de ‘crecimiento económico’ dedicando 93.000 millones de euros en gasto corriente… Y asumen ese milagro en cuatro años, mientras llevan a cabo unasalto fiscal adicional a la presión actual de 68.700 millones.

El plan de Podemos supone un aumento fiscal de más de 2.000 euros anuales por contribuyente.

Ah, pero se lo iban a subir ‘a los ricos’. No. Ojo, que ahora dicen a las rentas ‘más acomodadas’. Ya lo han demostrado en Navarra, donde le han subido los impuestos a la clase media, por ejemplo, y cargado a todos desde los impuestos indirectos, que suponen mayor esfuerzo para los más pobres, como las gasolinas, etc.

En el propio documento reconocen que solo 2.000 millones de euros de lo que pretenden recaudar de IRPF vendrá de las rentas más altas. El resto, 8.000 millones, se lo subirán a todos. Pero además, las estimaciones son imposibles. Ante la crisis, con una subida de todos los tramos y más de cinco puntos en el marginal del IRPF el gobierno consiguió recaudar 4.000 millones más, y eso creciendo.

Ellos piensan recaudar 10.000. Ese mismo cuento se ve en sus estimaciones de ingresos por lucha contra el fraude y por el IVA “al lujo”, un concepto inexistente en la normativa de la Unión Europea.

Lo que esconde el programa de Podemos es que subirán el IVA y los impuestos a todos.

Podemos ha inventado una contabilidad creativa que ni Madoff ni Enron pudieron imaginar

Ya hemos explicado aquí cómo la mentira de “subir los impuestos a los ricos” se convierte en un atraco fiscal a todos para mantener el gasto clientelar -que no han revisado ni un céntimo, oh casualidad-. Estimaciones de ingresos imposibles para financiar aumentos de gastos muy reales, y cuando se dispara el déficit… subir los impuestos a todos. Lean aquí. La media -media- de error en estimaciones de ingresos según el BCE es de un 1% del PIB anual.

Podemos ha inventado una contabilidad creativa que ni Madoff ni Enron pudieron imaginar.

Contabilizan como ingreso aumentar la deuda en 26.300 millones. Si se enteran los auditores de Parmalat o Enron, hoy estarían liderando el crecimiento empresarial.

Un asalto fiscal -aumentando impuestos en IRPF y Sociedades- que va a ‘relanzar’ la economía al crear nuevos ingresos por “crecimiento económico” superiores al crecimiento anual del PIB. Y además plurianual.

Podemos ha inventado el multiplicador de gasto corriente… y encima plurianual. Todos los efectos puntuales por medidas que propone, que se darían, como mucho, en un año… Los extienden a todos los años. DecíaLudwig Von Mises que los keynesianos habían inventado la política de convertir el pan en piedras. Podemos va a convertir el pan en arena movediza.

Fe, esperanza y caridad.

Mucha fe hay que tener para creerse unos ingresos por fraude fiscal y aumento de impuestos adicionales, que no se han dado ni durante los últimos cuatro años con la economía creciendo y atrayendo capital. Porque este programa es una invitación a no invertir en España en mucho tiempo. Subvencionar al improductivo vía renta garantizada para atacar al que genera riqueza. Un incentivo negativo a trabajar y crear empleo.

Esperanza es pensar que la Unión Europea va a aceptar este desaguisado incluyendo el simpático agujero ‘rojo’ de 28.000 millones “para lo que nos apetezca gastar según llegue”.

Caridad es pensar que la Unión Europea y los socios que pagan van a aceptar añadir al déficit que ya acumulamos, superior a 50.000 millones anuales, otros 26.300 que, a buen seguro, serían muchos más dada la historia de errores en las estimaciones de ingresos (lean ‘Lecciones de las estimaciones fiscales’, del BCE).

Estupidez es permitir esa brutal expansión fiscal y aumento de déficit a unos señores que tienen cientos de horas de YouTube diciendo que hay que hacer auditoría de la deuda, impago y salir del euro.

Estupidez es permitir un aumento de déficit a señores que tienen cientos de horas de YouTube diciendo que hay que auditar la deuda, impagarla y salir del euro

Podemos exige endeudar mucho más al país para luego decir que la deuda es ilegítima. Seguro que se van a lanzar a prestarnos.

Porque no se daría el aumento de actividad económica que estiman, ni los ingresos fiscales, al ser un plan que atenta directamente contra empresas y clase media. Pero los gastos no. En eso la ejecución presupuestaria será modélica con los aristócratas del gasto público. Y entonces subirán impuestos a todos los que se queden en un país cautivo y rehén del expolio.

¿Qué decir de sus 3.000 millones en Investigación y Desarrollo? Unos señores que consideran investigación a “la desmercantilización de la vivienda” y que no consideran importante registrar patentes ni crear empresas de dicha investigación, van a conseguir el milagro multiplicador. Unos señores que no han puesto en cuestión un solo euro de gasto de lo que ellos llaman casta.

En el mejor de los casos, el plan de Podemos es la mayor transferencia de renta de los sectores productivos a la burocracia improductiva vía subvención. Un aumento del déficit a más de 75.000 millones anuales y un aumento brutal de la prima de riesgo, como explicamos aquí.

Los efectos de estos alquimistas de la contabilidad creativa ya se han visto en Grecia, Portugal, Argentina y tantos otros. La neocasta es la que más gasta. Paga usted… El que quede.

Podemos PIB

Este cuadro macro demuestra que el programa de Podemos es una broma, un insulto o una estafa (vía Daoiz Velarde).

Cuadro macro Podemos

Tressis Gestión lanza Adriza International Opportunities, fondo de alta rentabilidad por dividendo gestionado por Daniel Lacalle

Tressis Gestión lanza Adriza International Opportunities, fondo de alta rentabilidad por dividendo gestionado por Daniel Lacalle

♣ El fondo, centrado en empresas industriales y de consumo, invierte al menos el 75% en valores de renta variable internacional con alta rentabilidad por dividendo, con programas de recompra de acciones en marcha o en fase de reestructuración

♣ Tressis Gestión prevé que este fondo supere los 20 millones de euros de patrimonio durante su primer año de comercialización

Madrid, 15 de enero de 2016.- Tressis Gestión refuerza su gama de fondos de inversión con el lanzamiento de Adriza International Opportunities, fondo mixto global que invierte al menos un 75% en empresas industriales y de consumo que ofrecen alta rentabilidad por dividendo, con programas de recompra de acciones en marcha o en fase de reestructuración de su negocio. El porcentaje restante se invierte en activos de renta fija pública o privada, incluyendo depósitos e instrumentos líquidos (cotizados o no) del mercado monetario.

“En un entorno de bajos tipos de interés, baja inflación y bajo crecimiento, este fondo busca invertir en aquellas empresas con una política de alta rentabilidad y máxima retribución al accionista, escogiendo a los ganadores globales de un ciclo inversor superior al billón de dólares anual”, explica Daniel Lacalle, gestor del Adriza International Opportunities y director de inversiones de Tressis Gestión.

El fondo se basa en el análisis fundamental global (“macro”) y de valores (“micro”) para seleccionar aquellos más adecuados en cada momento. El universo de inversión del fondo es de 1.000 empresas cotizadas, aproximadamente, con un “free float” superior a 3.000 millones de dólares. “Con un universo que supone el 80% del MSCI World, el fondo puede estar invertido al 100% en valores muy líquidos sin caer en riesgos excesivos”, explica Lacalle.

Para Jacobo Blanquer, consejero delegado de Tressis Gestión, el lanzamiento de este fondo “es una oportunidad interesante para un amplio espectro de inversores porque acceden a un producto diferenciado que apuesta por compañías con vocación y potencial de remuneración al accionista incluyendo pago de dividendos, recompra de acciones y reestructuración de capital. Además, Daniel cuenta con un profundo conocimiento de la industria y una experiencia de más 25 años en análisis e inversión, factores clave para la gestión de este fondo”.

Adriza International Opportunities tiene como objetivo alcanzar un patrimonio bajo gestión de 20 millones de euros durante su primer año.

El fondo está disponible en las plataformas de Tressis SV e Inversis.

Acerca de Tressis Gestión
Tressis Gestión (www.tressisgestion.com) es una Sociedad Gestora de Instituciones de Inversión Colectiva que cuenta con un patrimonio de más de 285 millones euros bajo gestión. Está dirigida por Jacobo Blanquer, su Consejero Delegado, y sus principales fondos de inversión son el Adriza Neutral, el Adriza Global y la gama de fondos perfilados. Cuenta también con amplia experiencia en gestión de SICAV. Fundada en 2011, es una de las primeras gestoras independientes de España. Está formada por un equipo de gestores con amplia experiencia en el sector.

Para más información:

Tressis: 91.702.02.74
Ana Jurado, dir. Comunicación marketing@tressis.com

Evercom Comunicación: 91.577.92.72
Laura Díaz laura.diaz@evercom.es
Sonia Álvarez sonia.alvarez@evercom.es