Archivo de la categoría: Colaboradores

El vuelco al mercado laboral español

El error que muchos cometen a la hora de hablar de la situación del mercado laboral, es hacerlo con datos aislados olvidando las tendencias. Si cogemos un dato de 2008 en casi todos los ámbitos del empleo seguro que encontraríamos mejores cifras que las actuales.

¿Pero era entonces mejor la situación del mercado laboral? La respuesta es no.

Voy a darles unas cifras, entre 2008 y 2011 cada día 1.713 personas perdían su empleo, cada día 1.725 personas dejaban de tener un empleo a tiempo completo, cada día se perdían 356 empleos indefinidos, cada día 935 asalariados temporales perdían su empleo, cada día 268 jóvenes menores de 24 años perdía su empleo. En esos mismos años, España gastaba cada día 239 millones de euros más de los que ingresaba, en esos mismos años, cerraban 154 empresas cada día.

¿Se dan cuenta ya que comparar un dato aislado no es correcto? No es lo mismo estar cayendo que no solo no caer, si no estar subiendo. El mercado laboral no es una foto, es una carrera de medio y largo plazo. A corto plazo lo que había que hacer era frenar la tendencia destructiva que vivía la economía española y como era de esperar los comienzos no fueron fáciles. Un borracho no pasa a estar sobrio sin pasar la resaca, y de una fiesta de 8 años no se recupera un país en una mañana. Y el remedio para la resaca era uno, solo existía uno y pasaba por permitir a las empresas readaptarse al nuevo entorno económico con la mayor facilidad posible, volver a ser competitivas, dar capacidad «individual» para que cada una se adapte a su propia realidad.

¿Saben por qué? Porque durante los años de la gran fiesta, dejamos de lado la competitividad, subimos los sueldos el triple que el resto de Europa (que no el poder adquisitivo) lo comprábamos todo, total, ya lo pagaremos. Las empresas ajustaron al alza sus plantillas a un nivel de demanda irreal. Y llegó el día, todo explotó y vimos lo que teníamos por delante: un tejido empresarial en su mayoría sin competitividad, no podíamos salir al mundo a vender nuestros productos, una burbuja en la construcción ( 14€ de cada 100 de nuestra economía venían de este sector) que fomentó el abandono temprano de miles de jóvenes atraídos por el empleo fácil y que posteriormente se quedaron sin empleo, con apenas la educación obligatoria y miles de trabajadores que ya no tenían cabida en las empresas puesto que el nivel de demanda interna había sido inflado por la burbuja de crédito, consumíamos en el presente las rentas futuras sin ningún tipo de control.

Hubo que tomar medidas drásticas, los años siguientes 2012-2013 fueron también dramáticos, 1 millón de trabajadores perdieron su empleo, a estos se les sumaban los parados que ya comenzaban a ser de larga duración. A un mercado laboral colapsado y unas empresas incapaces de levantar el vuelo se le continuaban sumando desempleados.

Pero esta liberalización, la ayuda a la flexibilización y a que las relaciones laborales pudieran “individualizarse” a nivel de empresa, permitió al tejido empresarial adaptarse a las realidades particulares de cada sector. Y ese fue el primer paso de la recuperación. Después de los fatídicos años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 empezamos a vislumbrar algunos cambios. El último trimestre de 2013 y 2014 el empleo ya daba señales de haber estabilizado su situación, y sí, a día de hoy podemos afirmar, que lo que algunos decían que era suerte (y demás excusas) era el principio de la recuperación que hoy vivimos.
Desde entonces 1.406 personas cada día han encontrado un empleo, 1.463 trabajadores han visto como su empleo pasaba a ser a tiempo completo, 504 trabajadores cada día encontraban un empleo indefinido, cada día 151 jóvenes menores de 24 años encontraban un empleo. Desde ese último trimestre en los que empezamos a ver la luz y que algunos trataban de estropear por su ambición política, cada día se han creado 118 empresas nuevas.

Y sí, seguro que si cogemos un dato de hoy y lo comparamos con los de antes de la crisis, seguro que estamos peor, pero no podrán negar que vamos en el camino correcto.

Sin duda, nos quedan muchísimas cosas por hacer, pero reconozcamos el esfuerzo que ha hecho cada uno de los ciudadanos de este país. Reconozcamos que hoy España vuelve a crear empleo sin necesidad de apoyarse en ninguna burbuja, reconozcamos que hoy España ha aumentado sus exportaciones 9 puntos de PIB como nunca antes otro país lo ha hecho, reconozcamos que hoy el mundo nos mira como ejemplo de saber sobreponerse a una catástrofre, empecemos nosotros a mirarnos con mejores ojos.

 

¿Que prefieren ustedes estar cayendo o poco a poco ir subiendo?

 

 

Guillermo Julio Sáez es experto en análisis del mercado laboral.

Pueden leer más contenido de Guillermo aquí.

Consecuencias del bloqueo económico (Espejo Público)

Mientras en el mundo los riesgos de ralentización y caída del comercio internacional preocupan, mientras el impacto del aumento del proteccionismo se hace evidente en la caída de la actividad exportadora de las grandes economías, en España, como todo va bien, nos encaminamos a ocho meses de bloqueo político donde se niegan los puntos de acuerdo en los grandes temas y los intereses del país por personalismos y tácticas partidistas. Cualquier ciudadano extranjero alucinaría al ver que partidos que coinciden en un 75-80% de las políticas que quieren para el país, se obstinen en mantener el bloqueo. Si nos vamos a terceras elecciones, me temo que la imagen de España va a sufrir, y los promotores del bloqueo vana caer aún más en votos.

Los datos de crecimiento preliminar de la economía publicados esta semana ya muestran que el bloqueo político afecta al crecimiento. Es una gran noticia que crezcamos al 0,7%, porque el entorno internacional no es precisamente un viento de cola, pero es una pena que la parálisis institucional tenga tantos miles de millones de proyectos de inversión congelados esperando a ver qué pasa.

Ya comentamos en su momento que un año de incertidumbre política puede tener un impacto relevante en la economía (vean la pizarra que dedicamos a ello) . Como explicaba Javier Jorrín aquí el PIB trimestral se ralentiza aunque con altas tasas de crecimiento. A nivel interanual se desacelera hasta el 3,2% frente al 3,4% que tuvo en el inicio del año y al 3,5% en el que acabó el ejercicio 2015. Algunos dirán que la culpa no es del bloqueo político.

Las cifras son buenas, sobre todo comparado con la mayoría de las economías de nuestro entorno, pero España no se debería conformar con crecer casi un 1% por debajo de su potencial. Un análisis similar podemos hacer de la Encuesta de Población Activa publicados esta semana. España sigue creando empleo, pero de manera menos intensa que en el pasado.

Los datos son claramente positivos. Todas las Comunidades Autónomas aumentan la tasa de actividad, menos Navarra, el experimento totalitario que comentamos aquí. Desde mi punto de vista, los datos más positivos vienen de la creación de empleo fijo a tiempo completo y de la conversión de contratos temporales en fijos (vean).

Las conversiones de contratos temporales a indefinidos crecen un 20,4%, el mayor aumento desde 2007, y los asalariados con contrato indefinido aumentan en 86.400 personas en el trimestre. En variación anual aumentan en 223.300 personas. El paro cae a niveles de 2009 y la principal creación de empleo viene del sector privado excluyendo construcción. Bloomberg mostraba que ya se da una cierta escasez de trabajadores de alta cualificación, lo cual muestra que el mercado laboral se fortalece. España ya cuenta con 18,3 millones de ocupados y tiene que llegar a veinte millones lo antes posible. El país lo puede conseguir si lo vemos todos como un objetivo de Estado.

Pero es una pena que nos conformemos con una creación de empleo de 271.400 personas cuando deberíamos tener como objetivo nacional que fuesen muchos más de 500.000 en el año. Que los economistas y políticos que están pidiendo e implementando medidas que ponen palos en las ruedas al crecimiento de empresas y la creación de empleo se desentiendan de esta moderación en la intensidad de reducción del paro es mucho peor que tacticismo. Es irresponsabilidad.

Los grandes riesgos para la economía española vienen de posibles “pactos de gasto” que destruyan o reviertan los esfuerzos estructurales llevados a cabo en el pasado. El mayor riesgo es fiscal, en un parlamento que considera –en su mayoría- a los ciudadanos y empresas como un cajero de donde sacar para su próximo comité. Como dijimos en esta columna, no hubo multa de Bruselas por incumplir el déficit.

Cuando Francia lo ha hecho 11 veces sin penalización, y dos décadas de estancamiento, hubiera sido irresponsable. Pero se debe controlar el gasto y mantener las bajadas de impuestos. España no tiene que hacer “recortes”, si los políticos permiten que el crecimiento y la creación de empleo se revitalicen.

15.000 millones de euros de “ajuste” vienen de no gastar más que en 2015, de incorporar 400.000 personas al mercado laboral y de la mayor recaudación por aumento de actividad económica. Si recaudamos un punto más que el crecimiento del PIB nominal, como es posible si ponemos el crecimiento y la creación de empresas como pilares, no hacen falta recortes.

En cualquier caso, las oportunidades para España de un entorno incierto a nivel global no solo se mantienen, sino que han aumentado. No sería complicado atraer entre 15.000 y 20.000 millones de euros anuales adicionales de inversión que busca países con una buena combinación de seguridad y crecimiento. Seamos optimistas, confiemos que nuestros líderes políticos se preocupen por el país y que el ritmo de crecimiento y creación de empleo se acelere en la segunda mitad del año. Esperemos que no caigan en el error de 2009.

http://analisismercadolaboral.es/

Análisis sobre el mercado laboral en España.

http://analisismercadolaboral.es/
Guillermo Julio Sáez. Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Especializado en Dirección y Gestión de Recursos Humanos. Mi primer contacto con el mundo laboral ha sido en la consultoría de selección. Fundador de analisismercadolaboral.es

En los últimos años  y más en estos tiempos electorales que parecen no acabar nunca, uno de los argumentos más utilizados por la clase política es el de la precariedad laboral extendida, la ausencia de empleo indefinido y que en España solo se crea empleo temporal. Argumentos totalmente falsos pero efectivos en la disputa de votos para ver quien pilla más sillones en nombre del pueblo.

¿Es cierto el argumento «En España solo se destruye empleo indefinido y los nuevos empleos son temporales»?

Este argumento es totalmente falso pero hay que matizarlo. Primero debemos entender que el empleo temporal no es precario por que sea de duración determinada puesto que actualmente la tasa de temporalidad del mercado laboral es 9 puntos más baja que en el año 2006 (Aquellos «buenos» años de la economía) donde el 34% de los asalariados tenía un contrato temporal frente al 25% del IT 2016.

 

La tasa de temporalidad se ha reducido 9 puntos respecto a 2006
La tasa de temporalidad se ha reducido 9 puntos respecto a 2006

 

La explicación la encontramos en el modelo productivo en el cual España basó su crecimiento durante casi una década, la construcción. Este sector demandaba mucha mano de obra que dependía de las carteras de pedidos de las empresas que variaban enormemente según periodos del año y que además requerían de especialistas para realizar puntualmente ciertas actividades lo que hacia la modalidad temporal la más conveniente.

Otro hecho que confirma que la alta temporalidad se debía al sector de la construcción lo encontramos en la EPA al ver la evolución del número de asalariados según el tipo de contrato. En contra de la opinión general, cuando llega la crisis económica, las empresas principalmente se deshacen de todos aquellos trabajadores temporales, que eran temporales básicamente por un motivo, porque la empresa consideraba que en una situación normal la plantilla de la empresa debería ser menor y que su contratación responde a un exceso de demanda que no será sostenible en el tiempo.

Si observamos la siguiente tabla elaborada a partir de los datos del INE recoge la evolución de los asalariados según su modalidad contractual (no ocupados, ya que en los ocupados se incluyen autónomos y empresarios). El estallido del sector de la construcción se da en 2008 lo que supone una fuerte destrucción de empleo, pero si se observa en el periodo 2008-2009 la destrucción se concentra en los puestos temporales de los cuales se destruyen 900.000 frente a los apenas 80.000 indefinidos en el mismo periodo de tiempo. La respuesta la encontramos en lo arriba comentado, el sector de la construcción tenía gran parte de los contratos temporales existentes en España por lo que al estallar la burbuja inmobiliaria las empresas comienzan a deshacerse de la plantilla no fija para intentar adaptarse a la nueva situación.

 

El primer ajuste fue en el lado de los contratos temporales pero la gravedad de la crisis económica acabó afectando a todas las modalidades contractuales.
El primer ajuste fue en el lado de los contratos temporales pero la gravedad de la crisis económica acabó afectando a todas las modalidades contractuales.

A partir de este momento la economía entra en shock por multitud de causas, familias endeudas por el «efecto riqueza» al creer que sus activos inmobiliarios tenían un valor que en realidad era mucho más bajo, cientos de miles de parados cada trimestre que reducían su consumo extendiendo las malas expectativas al resto de empresas que seguían los mismos pasos que las empresas de la construcción despidiendo a parte de la plantilla. (Durante los primeros años de la crisis casi 3.000 personas diariamente perdían su puesto de trabajo). Una vez realizado el ajuste en la plantilla temporal el ajuste fue hacia los empleos indefinidos, lo que suponía un enorme gasto para las empresas muchas de las cuales eran incapaces de hacer frente a las indemnizaciones debido al alto coste en España. A pesar de ello previo a la reforma laboral se destruyeron 450.000 puestos de trabajo indefinidos entre 2008 y Febrero de 2012 y 650.000 en los 2 años posteriores hasta que en el IVT 2013 las empresas ya habían reestructurado sus plantillas para poder adaptarse al nuevo entorno económico que junto con una mejora de la economía favoreció la creación de empleo gracias también a la reducción del Umbral de Creación de Empleo, es decir, el crecimiento mínimo a partir del cual la economía de un país comienza a crear empleo neto.

Si ahora nos vamos a la fecha de recuperación de empleo en 2014 y 2015 se observa como la creación de empleo indefinido aumenta como también aumenta el empleo temporal, sin embargo a ritmos muy distintos, el empleo indefinido crece a menor ritmo que el temporal. NO NOS ASUSTEMOS ES ALGO NORMAL, del mismo modo que el empleo temporal se destruye a un ritmo muy superior al indefinido a la hora de crear empleo es igual. La respuesta es muy simple, no somos adivinos para tener la certeza de cual será la situación económica en el futuro, por ese motivo, no se contrata de forma indefinida porque en caso de errar en nuestras previsiones sobre el futuro el coste de despedir un trabajador indefinido es muy superior a la de un temporal, por este motivo, cuando la economía y la política garanticen un entorno certero y una amplia seguridad jurídica será cuando comience a aumentar a un mayor ritmo el empleo indefinido. Os dejo este gráfico para que veáis la estabilidad del empleo indefinido tanto en fase de destrucción/creación frente a la volatilidad del temporal en las mismas fases.

 

variación empleo def:temp

 

Algo que ha de quedar claro tras leer este post es que la volatilidad del empleo es mayor en el empleo temporal por el menor coste indemnizatorio y acabar con el mito de que en España solo se ha destruido empleo indefinido para que todo el empleo sea temporal. Falso, si hacemos balance 2008-2015 el empleo indefinido ha caído un -9% frente al -24% del empleo temporal.

Por otra parte he realizado un gráfico para observar visualmente como es el empleo que se ha creado desde el IVT 2013 hasta finales de 2015. Podemos ver como se han creado  704.400 empleos asalariados, es decir, trabajadores de una empresa  (no estamos contando los que se han hecho empresarios o autónomos). De estos nuevos empleos creados el 60% son temporales frente al 40% de indefinidos, algo totalmente normal, incluso es un buen dato, puesto que de cada 10 personas que han encontrado empleo en España en los últimos 3 años, 4 han conseguido un contrato indefinido.

4 de cada 10 personas que han encontrado empleo entre 2013 y 2015 ha sido de forma indefinida.
4 de cada 10 personas que han encontrado empleo entre 2013 y 2015 ha sido de forma indefinida.

 

Ahora si eres uno de esos que estás empeñado en negar que la economía mejora vendrás con el cuento «Nos estás engañando, dicen en la tele que 9 de cada 10 contratos que se firman son temporales»

Si has pensado eso me alegro, puesto que estás a punto de darte cuenta que te equivocabas, te engañaban o que intentas engañar con un argumento totalmente falso. Primero porque NO se debe confundir empleo creado con contratos firmados, me explico, un trabajador con empleo indefinido como su nombre indica tiene un empleo con una relación contractual indefinida, es decir, no tiene fecha límite, no se sabe cuando acabará. Sin embargo un contrato temporal tiene una duración determinada que dependerá del servicio para el que ha sido contratado. No se debe confundir el total de contratos firmados puesto que en España se firman de media 18 Millones de contratos al año y obviamente esto no quiere decir que se creen 18 millones de puestos de trabajo, simplemente quiere decir que una persona sin empleo indefinido puede firmar multitud de contratos a lo largo de un año cosa que un trabajador indefinido no lo hará porque su empleo no tiene una fecha final determinada. Debes saber que en los años 2004, 2005, 2006 y 2007 donde la economía crecía a un ritmo hasta entonces nunca visto por el boom de la construcción en España se firmaban hasta 20 Millones de contratos al año, pero ello no significaba 20 millones de empleos nuevos, y en estas fechas de la fiesta económica y gasto descontrolado también 9 de cada 10 contratos eran temporales habiendo meses en los que el 95% de los contratos firmados eran temporales.

Y la respuesta es muy fácil, España es un país con gran peso en el sector servicios y dentro de este, el turismo y el comercio cuyas empresas sufren variaciones de demanda muy fuertes en ciertas fechas tales como fines de semana, festivos, verano, Navidad, lo que lleva a cientos de miles de empresas a contratar temporalmente a trabajadores para poder atender a la demanda, que en ocasiones se alarga lo que lleva que un mismo trabajador firme varios contratos, siendo lo más habitual aquellos que realizan contratos de unos días en Semana Santa para encadenar otros para la campaña de verano. Si esto no te ha convencido vendrás con otro argumento tan utilizado como falaz, pero que sirve para captar votos. Este consiste en tergiversar lo que se ha expuesto en este post deduciendo que como rescindir unilateralmente un contrato temporal es más barato que un indefinido la solución es encarecer la indemnización intentando crear una causalidad de a más caro el coste del despido habrá menos despidos. Podría ser, pero la realidad no es así, básicamente porque las variaciones de la plantilla responden a variaciones de la demanda, a X demanda una empresa necesita Y trabajadores y la primera variable no es controlada por el empleador, por tanto si la demanda baja pero has encarecido tanto el despido de todas las modalidades contractuales la empresa no podrá hacer frente a un ajuste de plantilla por lo que directamente cerrará la empresa quedando todos desempleados, mientras que si el coste es razonable, el empleador podrá ajustar la plantilla a la demanda y mantener la actividad de la empresa y a los empleados necesarios para que la empresa funcione.

En conclusión, ha quedado claro, que no todo el empleo que se crea en España es temporal, también se crea indefinido y lo más importante es que se está creando empleo sin apoyarse la economía en ninguna burbuja en ningún sector de su economía. La única forma de fomentar la contratación indefinida es la estabilidad política y económica que en un mundo tan globalizado y vulnerable a la vez aporten un poco de claridad al futuro aunque sea a corto y medio plazo.

Lo que debes saber antes de ver debate del 13-J. Autor: Guillermo Julio Sáez

Autor: Guillermo Julio Sáez, fundador de Análisis Mercado Laboral.

 

Estamos exactamente a dos semanas de las elecciones más importantes de la historia de España y el 13 de Junio tendrá lugar el debate en el que muchos votantes decidan finalmente a que opción votar. Pero la importancia del debate es mayor al saber que según la última encuesta del CIS refleja que el 32’4% de los votantes no sabe todavía a quien hacerlo.

 

Lo que si que podemos anticipar es que se repetirán los argumentos tan recurridos entre algunos políticos a pesar de que sean falsos. Y estos son los más utilizados y que a pesar de ser falsos se han repetido tanto que la gente desconoce las cifras reales.

«Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por cierta» Cicerón

 

1.- En España no se crea empleo indefinido.

Algo totalmente falso ya que en España desde el IVT 2013 se han creado más de 240.000 empleos indefinidos. Si es cierto que en los primeros 20 meses de la Reforma Laboral se destruyó empleo indefinido puesto que estaba pensada para que las empresas pudieran reestructurarse y adaptarse al nuevo contexto económico con un menor coste y mejorar su competitividad.

 

graf.1

 

2.- Vale, se crea empleo, pero el 90% es temporal.

Otro argumento totalmente falso, ese famoso 90% sale del número de contratos, que como siempre he dicho, no hay que confundir número de contratos con puestos de trabajo. En España se firman 18’5 millones de contratos al año y eso no significa 18’5 millones de puestos de trabajo. ¿Cual es la causa de que en España se firmen tantos contratos? En nuestro país tiene un gran peso el sector servicios y sobre todo el turismo y hostelería donde la demanda varía enormemente a lo largo del año y para cubrir esas fluctuaciones se hace uso de modalidades contractuales temporales. Una persona puede firmar varios contratos a lo largo de un año, sin embargo un trabajador con contrato indefinido , como su nombre indica, no tiene duración determinada, solo firma el contrato una vez. Exactamente en los 2 últimos años se han creado 704.400 empleos asalariados, de los que 245.000 empleos fueron indefinidos, es decir, el 35% de los nuevos empleos fue indefinidos. Siempre en la historia de España el 90% de los contratos han sido temporales. No es lo mismo número de contratos que puestos de trabajo.

 

graf 2

 

3.- La tasa de temporalidad de España no para de crecer.

Si eres de los que creía el anterior argumento, tal vez este también lo dieras por cierto. Pero no, la tasa de temporalidad ha caído más de 10 puntos en la última década. ¿A que se debe? En 2006 el sector de la Construcción representaba el 14% del PIB en España, hoy poco más del 5%. Y este era un sector con un alto porcentaje de trabajadores temporales lo que hacía que debido a su importancia en la economía española la tasa de temporalidad se situara en el 35%. Recordemos que las diferentes ramas de actividad que conformaban el sector de la Construcción llegaron a emplear a 2.600.000 personas.

 

graf 3

 

4.- El empleo que se crea es a jornada parcial.

Este es otro argumento totalmente falso, ya que el proceso de evolución del mercado laboral sigue siempre la misma dinámica. Llega la crisis y las empresas antes de despedir intentan reducir jornada, si la crisis continua se empieza a reducir plantilla. Una vez llega la época de recuperación antes que empezar la contratación de nuevos trabajadores se vuelve a aumentar a jornada completa y si la recuperación es fuerte y existen unas buenas perspectivas ya empieza el aumento de la contratación.

 

graf 4

 

Esto se ve por ejemplo con los datos de creación neta de empleo, así pues, mientras el empleo neto no comenzó a entrar en terreno positivo hasta el IVT 2013 el número de trabajadores a jornada completa comenzó a aumentar en el IT 2013. Ya que para cubrir un aumento del trabajo, primero se intenta cubrir de forma interna.

 

graf 5

 

5.- Si cobras el SMI da gracias.

Un argumento muy recurrido en los últimos años ha sido la precariedad. Se ha intentado hacer creer que en España los trabajadores apenas cobran el SMI, pero es totalmente falso. Exactamente el 99’3% de los trabajadores españoles a jornada completa cobra más de 650€ al mes. Cifra que se reduce obviamente en los trabajadores a jornada parcial, donde el 56% cobra menos de 650€ al mes. Si es cierto que en los últimos años el salario medio en España ha caído más de 2.000€ pero según los últimos datos del INE de 2014, el salario medio en España fue de 22.500€ brutos al año. Pero esto no significa que en España no haya empleo de calidad y con buenos salarios.

 

Déciles de Salario del Empleo Principal. INE 2014
Déciles de Salario del Empleo Principal. INE 2014

Lo que hay que tener claro es que si el empleo se crea en sectores poco productivos y no se fomenta la llegada de grandes empresas los salarios serán más bajos. Como ejemplo, el salario medio de un trabajador de una empresa de menos de 10 trabajadores es 13.000€ al año inferior al salario medio de un trabajador de una empresa de más de 250 trabajadores. Te dejamos un gráfico con los salarios según las ramas de actividad. (Más adelante le dedicaremos un artículo a que sectores están creando los puestos de trabajo mejor pagados. Como adelanto, si eres ingeniero, matemático o físico y te gusta el análisis de datos estate atento.)

graf 7

 

6.- Acabaremos con la brecha salarial del 24% entre hombres y mujeres.

Afirmar esto, es tomar por inútil al electorado. Por diferentes motivos, ¿Por que existe un 24% de brecha salarial? ¿Que influye para que esta cifra sea así?  Si no nos hacemos estas preguntas es imposible poder hablar con algo de autoridad sobre el tema. Lo que se debe entender primero, es que sumar las retribuciones totales percibidas por hombres y compararlas con las retribuciones totales percibidas por mujeres, es algo totalmente anti estadístico por su falta de rigor. Los motivos que dan lugar a esa famosa «brecha salarial» tiene unos motivos principales. El porcentaje de hombres a jornada completa es muy superior al de las mujeres, ya que muchas de ellas optan por empleo a jornada parcial. Por tanto es obvio que si hay más hombres a jornada completa la suma total sea superior. Por otra parte la incorporación de la mujer al mercado de trabajo en España no se aceleró hasta la década de los 90, por tanto gran parte de los hombres que se encuentran al final de su vida laboral presentan salarios más elevados por su antigüedad. Esto se ve ya que la desigualdad en los salarios es mayor a medida que aumenta la antigüedad del trabajador. En los nuevos empleos es prácticamente inexistente. Y otro factor clave es, los sectores hacia los que se orientan los hombres y las mujeres, que determinarán los salarios. Es totalmente imposible igualar a través de una ley los salarios ya que sino realizan el mismo empleo, con la misma antigüedad y en la misma empresa, es algo que carece totalmente de lógica.

Y para que no sospechéis por mi condición de hombre os dejo un vídeo del programa de La Sexta «El objetivo» donde Ana Pastor desmonta el mito del «24% de brecha salarial»