Mucho Cuidado Con Los Estímulos
Mucho Cuidado Con Los Estímulos

Los enormes estímulos anunciados por la Unión Europea han sido recibidos por analistas macroeconómicos y bolsas con euforia. Sin embargo, debemos ser cautelosos. ¿Por qué? ¿Acaso no es positiva una inyección de liquidez que evite una crisis y un fuerte impulso fiscal que cimente la recuperación? La historia y la experiencia nos dicen que, efectivamente, el riesgo de decepción en cuanto al impacto en la economía real no es pequeño.
El historial de planes de estímulo de la eurozona nos debería alertar ante el exceso de optimismo.
Seguir leyendo Mucho Cuidado Con Los EstímulosEl Banco Central Europeo no elimina el riesgo, lo disfraza
Think it’s you, but I can’t be sure, you’re wearing disguises». Pete Townshend.

Caer en el canto de sirena de los planes de estímulo puede ser peligroso. Asumir que la subida de la bolsa es un reflejo de la mejora económica, imprudente. Las bolsas y activos de renta fija hace mucho tiempo que responden más a los estímulos monetarios que a los beneficios empresariales, ratios de solvencia o datos macroeconómicos. ¿Por qué? La expansión cuantitativa (lo que se llama eufemísticamente «inyectar dinero en la economía») genera una enorme inflación en los activos de riesgo al hacer los bonos soberanos artificialmente caros y desconectados de la realidad de déficit, deuda y política fiscal de los países.
Seguir leyendo El Banco Central Europeo no elimina el riesgo, lo disfraza133.000 empresas destruidas
El Gobierno no para de decir que no va a dejar a nadie atrás. Excepto a los casi novecientos mil trabajadores que no han cobrado ERTE, las empresas y los autónomos, que son la clave para una recuperación sólida y para la recuperación del empleo.
Los datos de paro de mayo muestran una terrible realidad, que refleja además que España está destruyendo mucho más empleo que la inmensa mayoría de países de nuestro entono.
8,3 millones de personas se encuentran ya bajo algún tipo de subsidio de desempleo (parados, ERTE y prestación extraordinaria por cese de actividad). Un drama que supone que casi el 36% de la población activa esté en alguna forma de desocupación.
Seguir leyendo 133.000 empresas destruidas