El valor de los invernaderos ante la crisis alimentaria

El índice de precios de alimentos de la FAO se ha disparado al nivel más alto de la serie histórica. Se empezó a recopilar en 1990. Según la ONU, la guerra de Ucrania podría elevar los precios de los alimentos entre un 8% y un 22% adicional.  Ante un entorno incierto y la evidencia de que los países con recursos pueden ayudar a reducir las tensiones en la cadena alimentaria y poner en valor su riqueza fortaleciendo el suministro doméstico, merece la pena poner en valor el papel de los invernaderos y la innovación agrícola en Almería y la costa de Granada.

El valor de los invernaderos ante la crisis alimentaria

Almería produce cada año 3,5 millones de toneladas de frutas y hortalizas. Las tierras están en manos de 14.000 familias propietarias y productoras, la inmensa mayoría microempresas, y la actividad de comercialización se canaliza a través de empresas cooperativas en su amplia mayoría. Es un modelo que genera empleo a 100.000 personas y cuya producción llega a 500 millones de consumidores.

Las hortalizas de invernadero de Almería suponen, además, casi el 55% de las importaciones totales de dichos productos por parte de la Unión Europea y el Reino Unido.

Los efectos de la invasión de Ucrania pueden ser muy relevantes.

Seguir leyendo El valor de los invernaderos ante la crisis alimentaria

¿Va Argentina hacia la hiperinflación?

Las palabras más peligrosas en política monetaria y economía son “esta vez va a ser diferente”.  El gran error de los políticos en Argentina es creerse que la inflación es multicausal y que todo se soluciona con crecientes dosis de intervencionismo.

El índice de precios al consumidor en Argentina experimentó en abril una subida interanual del 58%, lo que significa 2,9 puntos porcentuales por encima de la variación registrada el pasado marzo. Una auténtica catástrofe. La inflación en Argentina es más de seis veces superior a la de Uruguay, cinco veces superior a la de Chile, cuatro veces superior a la de Brasil o Paraguay, países vecinos expuestos a los mismos problemas globales.

¿Va Argentina hacia la hiperinflación?
Seguir leyendo ¿Va Argentina hacia la hiperinflación?

¿Puede haber “aterrizaje suave” de la economía norteamericana?

¿Puede haber “aterrizaje suave” de la economía norteamericana?

Después de más de una década de paquetes de estímulos encadenados y tipos extremadamente bajos, con billones de dólares de estímulo monetario que alimentaron valoraciones elevadas de activos e incentivaron enormes apuestas apalancadas, la idea de una explosión controlada, o un “aterrizaje suave”, como espera el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, es casi imposible.

En una entrevista con Marketplace, el presidente de la Reserva Federal admitió que «un aterrizaje suave en realidad es volver al 2% de inflación mientras se mantiene fuerte el mercado laboral. Y es bastante difícil lograr eso en este momento». Continuó diciendo que «no obstante, creemos que hay caminos… para que lleguemos allí».

Seguir leyendo ¿Puede haber “aterrizaje suave” de la economía norteamericana?

Irlanda pone en evidencia al gobierno de España

La Comisión Europea ha vuelto a cercenar las estimaciones de recuperación de España.

Irlanda pone en evidencia al gobierno de España

Desafortunadamente, se ha convertido en algo habitual.

España será el último país de la Unión Europea en recuperar el PIB de 2019. El dato ya es malo en sí mismo, pero es todavía peor si lo ponemos en el contexto del mayor estímulo fiscal y monetario de la historia reciente. El gobierno de España es el que más ha acudido al endeudamiento y el apoyo del Banco Central Europeo (BCE) y, además, el primero que recibió fondos europeos. Tras consumir más de 200.000 millones de euros de apoyo fiscal y monetario, con el BCE comprando el 100% de las emisiones netas del estado español, el resultado no podía ser más pobre.

Seguir leyendo Irlanda pone en evidencia al gobierno de España