El Banco Central Europeo y La Gran Trampa

Adictos al Gas de la Risa

Tras más de 20 billones de dólares de mal llamados “estímulos” de los bancos centrales, la adicción al gas de la risa monetario ha generado lo que era previsible, una caída generalizada de bolsas y activos de riesgo.

Muchos medios de comunicación y analistas se han apresurado a buscar “razones”, desde la subida de salarios en EEUU hasta el miedo a la inflación y aunque, como en todas las correcciones, hay multitud de razones, es casi curioso que casi nadie haya comentado lo que explico en La Gran Trampa.

La desastrosa política de los bancos centrales ha llevado a los agentes económicos a tomar cada vez más riesgo por menor rentabilidad, a disparar la deuda porque los tipos son bajos y a hacer a casi todos pensar que la volatilidad había desaparecido y que los activos de riesgo solo iban a subir. Y ya comentamos aquí los riesgos de acumular desequilibrios .

Señales del exceso se podían encontrar por todos lados.

  • La Unión Europea y Japón acumulaban más de 7,5 billones de dólares en bonos con rentabilidad negativa.
  • El Banco Central de Japón acumulaba más del 75% de los ETFs de la bolsa nipona.
  • El bono a dos años de Grecia cotizaba con un riesgo implícito menor al de Estados Unidos.
  • Argentina, un país que ha hecho impago más de seis veces en los últimos cien años, emitía un bono a cien años a solo un 8% de rentabilidad.
  • Mientras nos hablaban de crecimiento “sincronizado”, la deuda global se disparaba al 325% del PIB también sincronizadamente.
  • Los inversores se lanzaban a comprar fondos indexados y de gestión pasiva porque “total, todo sube, al menos ahorro en comisiones”.
  • Países emergentes que estaban al borde de la quiebra hace dos años emitían bonos al 4-5%.

Esta corrección vista en la semana de las bolsas y venta de bonos y mercados emergentes tiene una explicación bien clara. Las valoraciones se habían estrechado demasiado y la complacencia con la burbuja de bonos era extrema. Tan extrema que, durante toda la semana, la apuesta preferida a pesar de las caídas ha sido acumular posiciones en valores y bonos de empresas y países con dificultades para “pillar el rebote” (según Morgan Stanley).

Hay razones para ser cautelosos y a la vez razones para estar optimista.

Cauteloso porque si el bono a 10 años de EEUU, el de menor riesgo del mercado, cotiza a 2,85% de rentabilidad, se pone en peligro esa brutal cantidad de papel de mercados emergentes, China y bolsas con rentabilidades por dividendo cuestionables. El “yield chasing” (búsqueda de rentabilidad a cualquier costa) que alertábamos en la CNBC genera un riesgo de enormes pérdidas nominales y reales. No solo el diferencial con elactivo de menor riesgo es demasiado bajo para mantener esas posiciones, sino que esos bonos caerán en precio a medida que Estados Unidos fortalece su posición como activo refugio.

Debemos ser conscientes de que las bolsas y los activos de riesgo estaban muy caros y las valoraciones hay que tenerlas en cuenta.

Por el lado positivo, estamos muy lejos de un entorno de enormes desequilibrios como 2007 o 2011. Los beneficios empresariales no están aumentando tanto como les gustaría a algunos y el riesgo de revisiones a la baja es importante, pero si nos fijamos en mercados desarrollados, la mayoría de las empresas siguen dando unos resultados aceptables. En EE.UU., además, la temida parada de las recompras de acciones no se está dando.

Los bancos no son el riesgo sistémico que se temía. Hemos visto como aumentaban capital (CT1) a razón de casi un 1% anual y reducían sus desequilibrios. No se trata de decir que todo son maravillas, pero no nos encontramos en un entorno de riesgo sistémico o de crisis tipo 2008. Eso da oportunidades de compra siempre que su tesis a la hora de comprar no sea rezar que suba la inflación de manera injustificada o pedir que los bancos centrales le saquen del agujero.

En 2017 las bolsas y bonos se comportaron de manera agresivamente positiva anticipando un escenario extremadamente complaciente para la economía global. El bombardeo constante del consenso y el mainstream sobre las bondades mágicas del gas de la risa y las cualidades omnipotentes de los bancos centrales, falacias de libro donde las haya, ha generado un exceso de confianzas y unas expectativas completamente imposibles en los mercados. Países al borde de la quiebra financiándose a tipos negativos y nadie se alarmaba. Empresas con resultados atrocessubiendo sin descanso y nadie se alarmaba.

Ha tenido que ser una leve advertencia en los bonos de Estados Unidos la que nos recuerde que el dinero ni es gratis ni existe la rentabilidad sin riesgo ni los elefantes bailan.

Ahora aparecen las oportunidades. Si no hemos caído en la gran trampa de creer en la inflación por decreto, en la expansión de múltiplos por arte de magia y en la infalibilidad de los bancos centrales, encontraremos gangas y valor fundamental.

En la reunión anual de los Eurohedge Awards de Londres de hace un par de semanas, un galardonado decía “un discurso de agradecimiento nunca debe durar más que un rally de mercados emergentes, así que seré muy breve”.

No nos preocupemos en exceso por una corrección que refleja lo excesivas que eran algunas valoraciones. Ocupémonos de volver al análisis fundamental, no a la fe en la magia.

Seamos conscientes de que, si todo sube a la vez, va a caer al unísono. Y busquemos oportunidades, que se presentan a raudales… siempre que no dependan de otro “chute” de gas de la risa. Porque eso, como explico en La Gran Trampa, se ha acabado.

Y la próxima vez que les digan lo buenos que son los bancos centrales porque todo sube mucho, recuerden que sus políticas de manipulación de la cantidad y precio del dinero son también las causantes de estos desplomes.


 

Acerca de Daniel Lacalle

Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. Casado y con tres hijos, reside en Londres. Es colaborador frecuente en medios como CNBC, Hedgeye, Wall Street Journal, El Español, A3 Media and 13TV. Tiene un certificado internacional de analista de inversiones CIIA y un máster en Investigación económica y el IESE.

Un comentario en “Adictos al Gas de la Risa

  1. Estimado Daniel.
    Coincido en casi todo el artículo, en realidad el diagnóstico de lo que viene sucediendo está al alcance de cualquiera que tenga un conocimiento de economía y obviamente el tuyo es de los muy elevados. El asunto que en lo personal a mí me preocupa y es un tema más empírico que académico, proviene de los excesos que se cometen desde hace un tiempo largo en los mercados.
    Exceso de liquidez, exceso de complacencia, exceso de tasas de interés bajas, exceso de déficit, etc. Donde y cuando para esto? Llevamos desde octubre de 2008, con la catástrofe Lehman, observando cómo se le inyecta dinero a la economia, a los mercados, a la banca, con la finalidad de estimular o manipular las condiciones económicas con resultados solo cuantificables de manera fehaciente en los índices bursátiles de todo el mundo. Cuál es el límite de este esquema de manipulación? Porque turbocargar La Bolsa tiene sus cosas positivas, pero tarde o temprano vamos chocando con algunas realidades. Parece que las empresas facturan mucho y al menos en el bottom line se verán muy favorecidas por el estímulo fiscal de USA.
    Pero es fundamentalmente posible mantener 15% de déficit en USA para que La Bolsa suba? Yo veo el panorama con preocupación, porque parece que estamos obligados a invertir en un ambiente absoluta y totalmente dependiente de los estímulos y no de la verdadera capacidad para generar riquezas. No solo en USA, los mismos chinos ya no pueden dejar de “estimular” su economía de 7% de crecimiento. Y te pregunto, el nuevo normal será de déficit ilimitado siempre que suba La Bolsa? Porque las subidas del Dow no pagan ese déficit.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.