Archivo de la categoría: Daniel Lacalle

El tope al gas y la política de la UE benefician a China y Rusia


«The devil made me do it the first time, the second time I did it on my own.»

Billy Joe Shaver.

Hace solo 15 años, la Unión Europea producía más gas natural de lo que exporta Rusia. Repetir los errores del pasado y continuar con una política energética intervencionista y fallida solo va a empeorar lo que ya es una crisis estructural.

El tope al gas y la política de la UE benefician a China y Rusia

Los problemas de altos precios de la electricidad y gas en Europa no son culpa del mercado, sino de una estructura de costes absolutamente endiablada donde el consumidor paga impuestos encadenados, el coste de las emisiones de CO2 -un impuesto encubierto- y subvenciones y otros costes regulados crecientes. Más del 60% de la tarifa son impuestos y costes regulados.

Europa no puede «topar» el precio del gas y el petróleo igual que no puede convertir el agua en vino. En un mercado global, lo único que haría es crear una enorme subvención que se paga después con mayores tarifas o más impuestos. En España sabemos el error monstruoso que supuso el déficit de tarifa y esto sería crear uno igual pero gigantesco.

Seguir leyendo El tope al gas y la política de la UE benefician a China y Rusia

Los indicadores del Ministerio de Economía reflejan la contracción que el gobierno niega

Los indicadores del Ministerio de Economía reflejan la contracción que el gobierno niega

Los indicadores del Ministerio de Economía reflejan la contracción que el gobierno niega

La AIReF ha alertado sobre el riesgo de recesión de la economía española con caída del PIB en el cuatro trimestre de 2022 y primero de 2023. No están solos. Es una estimación que ya incorpora una parte relevante del consenso de analistas que recopila Focus Economics. La ministra de Economía, Nadia Calviño, rechazaba categóricamente el riesgo en Bloomberg y afirmaba que “España no entrará en recesión” y “los indicadores económicos no apuntan” a ese peligro.

Sin embargo, si atendemos a los indicadores adelantados que publica el Ministerio de Economía (actualizados a 24 de octubre), sí que apuntan a una contracción evidente.

Seguir leyendo Los indicadores del Ministerio de Economía reflejan la contracción que el gobierno niega

“No pasa nada” camino al precipicio

A ningún conductor del mundo se le ocurre ir a 200 km/h por la carretera y decir “aún no nos hemos matado, todo va bien, acelera”. Y si se le ha ocurrido a alguno, sabemos cómo ha terminado.

“No pasa nada” camino al precipicio

La idea de que no vamos a tener una crisis de deuda solo porque “aún no ha pasado nada” solo se le ocurre a un burócrata que esté pensando en pasarle el problema al siguiente ejecutivo. Sin embargo, ese argumento irresponsable se repite con peligrosa frecuencia. La deuda se dispara, la inflación se perpetúa y el PIB se estanca, pero no pasa nada porque la prima de riesgo no se dispara. Acelera.

Ese “razonamiento”, si se le puede llamar racional, parte de varios errores.

Seguir leyendo “No pasa nada” camino al precipicio

La Comisión Europea no puede justificar el despilfarro estructural

La Comisión Europea no puede justificar el despilfarro estructural.

La Comisión Europea no puede justificar el despilfarro estructural

El déficit estructural de España –el que se genera crezcas o no- se ha disparado incluso con ingresos récord por el exceso de gasto y falta de responsabilidad fiscal. El agujero estructural ha pasado de un 2,5% del PIB a casi un 5%, 60.000 millones de euros anuales de mayor endeudamiento, según datos del FMI, el segundo más alto de las grandes economías europeas para 2025.

El déficit estructural es una aberración económica de estados que siempre piensan que gastan poco y usted gana demasiado. Pero, sobre todo, es profundamente antisocial. Es pasar el coste del despilfarro actual a los más jóvenes, que lo pagarán con más inflación, peores salarios reales o más impuestos, o las tres.

Seguir leyendo La Comisión Europea no puede justificar el despilfarro estructural