Los datos del PIB del primer trimestre de 2020 nos muestran que el relato del Gobierno era completamente falso. El Ejecutivo de Sánchez nos anunciaba un paréntesis «corto, como unas vacaciones» y seguido de una recuperación en forma de «V» mientras presumía de gestión de la pandemia, medidas económicas y fortaleza del mercado laboral. Todo ese argumentario se ha desplomado.
La crisis más severa desde la gran depresión
Artículo publicado en Diagonales, Argentina.

La pandemia del Covid-19 ha levado a la mayoría de los países a tomar medidas drásticas de cierre temporal de la economía. Las estimaciones de la economía mundial han cambiado de manera radical. A un shock de oferta en China se le ha añadido el cierre forzoso de la economía por decisión gubernamental y se puede añadir un grave shock de demanda que lleve al mundo a una crisis sin precedentes.
Las estimaciones son muy alarmantes. Estados Unidos podría caer un 4% en 2020 con un paro del 20%, China un 2% con un paro similar, la Unión Europea sería el área más afectada con una recesión y un desplome del PBI cercano al 8%, con España e Italia decreciendo a tasas de doble digito.
Seguir leyendo La crisis más severa desde la gran depresiónDe Recuperación en “V” a “L”. ¿Qué Crisis Descuenta El Mercado?
Artículo publicado en Actualidad Económica.

La caída de las bolsas, materias primas y bonos -en especial los emergentes y de alto riesgo- ha sido rápida, muy pronunciada y sorprendente. La pandemia del Coronavirus Covid 19 ha generado un cambio en el apetito por el riesgo no visto desde la crisis del 29. Sin embargo, si miramos la evolución de la bolsa norteamericana desde 2009 y las valoraciones estimadas, todavía se puede decir que el mercado se mantiene en la tendencia alcista de largo plazo.
Es difícil tener una idea exacta del tipo de crisis a la que nos enfrentamos, pero al menos ya contamos con estimaciones más realistas.
Seguir leyendo De Recuperación en “V” a “L”. ¿Qué Crisis Descuenta El Mercado?Ya lo arreglará otro. Sin Presupuestos, ni credibilidad
«It is only a paper moon sailing over a cardboard sea» Harold Arlen.

El cuatro de diciembre de 2019, la ministra de economía afirmaba rotundamente en la televisión internacional que el déficit de España iba a ser del 2%. Cerramos el año con el 2,7%, la primera subida de déficit desde 2012.
Este dato, aparentemente irrelevante para algunos, ha sido muy probablemente determinante para que se rechazara radicalmente la propuesta de mutualización de deudas en el Eurogrupo. Si no cumplimos nuestros objetivos de reducción de déficit (revisados, encima, al alza) con un crecimiento del 2%, ingresos fiscales récord y todavía cierta creación de empleo, imaginen en tiempos de crisis.
Seguir leyendo Ya lo arreglará otro. Sin Presupuestos, ni credibilidad