Ni cohete ni récord: España, un infierno de paro y exceso de regulación

El Gobierno de Sánchez se ha lanzado a su tradicional campaña de maquillaje estadístico y propaganda con los datos del paro.

Red Eléctrica conocía el riesgo de apagones y el Gobierno lo ocultó por ideología

Lo triste es que su mensaje de “el paro más bajo en 17 años” es falso y esconde una realidad mucho más dura: el paro total en abril de 2008 medido como demandantes de empleo totales era de 3.327.394 personas. En abril de 2025 es de 4.168.958 personas.

El paro efectivo (personas registradas en el SEPE y que no están ocupadas) se sitúa en abril de 2025 en 3,7 millones de personas. En diciembre de 2019 era de 3,5 millones de personas.

Seguir leyendo Ni cohete ni récord: España, un infierno de paro y exceso de regulación

El nuevo orden económico mundial. Ya a la venta.

El fin de la globalización y el auge del Estado depredador: ¿qué nos espera?

El nuevo orden económico mundial. Ya a la venta.

En su nuevo libro, Daniel Lacalle analiza los cambios profundos que han acontecido en la economía global, desde la pérdida de relevancia de la Unión Europea hasta la rivalidad entre China y Estados Unidos.

Con un enfoque claro y contundente, el autor examina el impacto de las tecnologías disruptivas y la reacción de los gobiernos al intentar controlar la economía y la sociedad.

El nuevo orden económico mundial es una obra esencial para entender los retos actuales y el futuro de la economía global en un contexto de descontento y transformación acelerada.

Entrevista con Carlos Herrera, Capital Radio, Periodista Digital y ELE con Mario Noya.

Seguir leyendo El nuevo orden económico mundial. Ya a la venta.

China y su capacidad para liderar el mercado europeo en todas las industrias clave

El Viejo Continente puede ser el mercado perfecto para la creciente capacidad productiva del gigante asiático

China y su capacidad para liderar el mercado europeo en todas las industrias clave

Las noticias recientes nos hacen temer que no podemos esperar un acuerdo comercial rápido y satisfactorio. La posición de China parece haber cambiado de manera radical en poco tiempo. ¿Qué ha pasado?

El gobierno de China no quiere eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias a corto plazo, y fuentes internas reflejadas por Reuters y CNBC argumentan que es un proceso lento y de varios años. Las autoridades de China consideran que se debe dar tiempo a la apertura de su economía. Ven una oportunidad de oro de crecer en el mercado europeo, donde la regulación y trabas no arancelarias son muy elevadas pero la competitividad de las empresas chinas es muy superior, tanto en tecnología como en costes operativos.

Seguir leyendo China y su capacidad para liderar el mercado europeo en todas las industrias clave

El fin de la socialdemocracia: el “gasto social” arruina a las economías desarrolladas

Durante años, el estatismo nos ha intentado convencer de que el estado puede acumular deuda infinita y que no hay ningún riesgo en el aumento constante de desequilibrios fiscales. Se repite con frecuencia la falacia de que la deuda pública no se paga, pero se paga todos los días.

El fin de la socialdemocracia: el “gasto social” arruina a las economías desarrolladas

Se repaga y se refinancia a un coste mayor, estrechando todavía más un margen fiscal que desapareció hace años.

La socialdemocracia ha fracasado porque se ha olvidado de que no se puede repartir riqueza si se penaliza su creación. La socialdemocracia es miseria y ha demostrado que el estado de bienestar se convierte en un estado depredador que arruina la inversión, el crecimiento y hunde las cuentas públicas.

Decía Margaret Thatcher que el socialismo funciona hasta que se acaba el dinero de los demás y no solo se ha acabado, sino que la paciencia de los inversores más prudentes y pacientes con los estados se ha acabado.

Seguir leyendo El fin de la socialdemocracia: el “gasto social” arruina a las economías desarrolladas