Menor crecimiento, más déficit: un problema grave y una solución evidente

Las previsiones de crecimiento, déficit y desempleo presentadas ayer por el ministro De Guindos suponen un ejercicio de responsabilidad que merece valorarse. Muy pocos gobiernos hacen revisiones a la baja tan cerca de un escenario electoral. Todos recordamos el déficit oculto de 30.000 millones de euros y los 45.000 millones de facturas escondidas de 2011 y la negación de los mismos hasta el último minuto. Pero también debemos alertar sobre los riesgos y mostrar que la solución es muy evidente.

Lo que nos debería indignar como ciudadanos y contribuyentes es que unos y otros se lancen dardos políticos mientras nuestro país ve las inversiones estancadas.

Nadie parece dar ninguna importancia al hecho de que la inversión directa lleve estancada desde que empezó la incertidumbre política. A nadie parece sorprenderle que los gobiernos del “cambio” hayan paralizado más de 6.000 millones de euros en inversiones que crearían más de 160.000 puestos de trabajo. Eso sí, sin atraer un solo euro de capital para reemplazarlas. Recuerdo que un político dijo recientemente “no queremos ser Las Vegas”. Tal vez ignoraba que dicha ciudad tiene un desempleo inferior al 6% y un salario medio de $45.000 anuales, pero es que nosotros sí que sabemos.

La Comisión Europea resaltaba en su informe sobre España 2016 la importancia de la recuperación de la inversión privada como motor de la economía española. En 2015, España se situó como uno de los diez países con mayor recepción de inversión extranjera directa a nivel mundial, siendo uno de los primeros países de la zona Euro y el cuarto de la OCDE. No solo mostraba un crecimiento evidente superior al de la media de la UE sino que el principal factor ha sido la inversión en bienes de equipo.

Se calcula que un punto porcentual de aumento del PIB de la tasa de inversión aumenta el crecimiento potencial de la economía de 0,35 puntos porcentuales del PIB. Y atacar la inversión es atacar el empleo y el estado del bienestar.

Por lo tanto, deberíamos estar indignados como ciudadanos al ver que a lo largo de nuestra geografía se entorpece y se rechaza la inversión. Por supuesto, el argumento es el “modelo productivo” pero si algo nos ha demostrado el dirigismo público a la hora de invertir es que no genera ni de lejos los mismos impactos positivos. En el historial de más de 44 países se demuestra que el efecto multiplicador es muy pobre en economías abiertas, y puede ser hasta negativo en las altamente endeudadas. Como la española.

La tasa de inversión bruta de las empresas no financieras había crecido desde 2011 hasta situarse a niveles similares a los que teníamos previos a la burbuja inmobiliaria, y sin acudir a un enorme aumento de la construcción. Sin embargo, las estimaciones de consenso y de los organismos internacionales ya alertan sobre el impacto de la incertidumbre con expectativas de que esa inversión caiga a niveles de 2012 tras años de crecimiento sostenido. La confianza es esencial. Y se tarda mucho en recuperar y muy poco en perder.

Es aún más indignante que lo que nos planteen como solución sean más gastos corrientes, más déficit y más impuestos.

Las constantes llamadas a revertir todas las reformas y acudir a los mismos errores del pasado no ayudan. Si no ponemos como centro de la política económica la atracción de capital, la inversión y la creación de empresas y de empleo, no solo continuaremos incumpliendo los objetivos de déficit, sino que erosionamos el crecimiento potencial y, con ello, la posibilidad de reducir el paro.

Es una buena noticia que España estime reducir sus necesidades netas de financiación a 40.000 millones de euros. Hemos mejorado la capacidad de financiación en más de un 40% y la labor del Tesoro en un periodo de tipos bajos y alta liquidez ha sido excepcional. El problema es que el ahorro nos lo hemos gastado, y más, y el desequilibrio se ha generado fundamentalmente por gastos corrientes innecesarios en muchas administraciones. No podemos desaprovechar los periodos de crecimiento aumentando los desequilibrios.

España puede crear muchos más de 900.000 puestos de trabajo en los próximos dos años y reducir el déficit por debajo del 3% . Hemos reducido dicho déficit a la mitad y cercenado el desajuste comercial, en lo que han sido más de 14 puntos del PIB de desequilibrio exterior y fiscal, y lo hemos hecho creando empleo por encima de la media histórica de correlación con el PIB.

Como no vamos a crear empleo, crecer de acuerdo a nuestro potencial y reducir el déficit es aumentando el gasto burocrático, los impuestos y entorpeciendo la inversión.

Lo más peligroso de las nuevas estimaciones del Gobierno no es la ralentización, que se soluciona como lo hemos hecho, exportando más y mejor a pesar de que nuestros principales socios comerciales estaban en estancamiento o recesión, atrayendo capital y creciendo a nuestro ritmo potencial. No, lo que realmente me preocupa de esas nuevas estimaciones es la facilidad con las que las incumpliremos acudiendo a las mismas políticas erróneas del pasado, y, cuando entremos de nuevo en riesgo de recesión, no de desaceleración, lo rápidamente que le echaremos la culpa a Merkel o al BCE después de ya ocho años con más de 600.000 millones de expansión fiscal.

“Todos queremos hacer políticas sociales”, decía un partido al pedir más déficit. La mejor política social es crear empleo, no repartir las migajas de lo que queda de entorpecer y ahuyentar la inversión.

 

Publicado en El Español, 20 de abril de 2016.

Doha 0 – Realidad 1. La debilidad del petróleo es estructural

La reunión de los productores de petróleo en Doha para intentar acordar congelar la producción ha generado en los últimos días muchos titulares y se ha quedado en nada. Y es que no tiene ningún sentido exigir a los productores de menor coste y más flexibles que reduzcan la producción para que suba el precio y “ayude” a los ineficientes y de alto coste. Y no tenía ninguna lógica congelar la producción porque generaría un efecto irrelevante en el precio y más consecuencias negativas que positivas.

Yo he tenido el honor de asistir a varias reuniones de la OPEP y se ha demostrado desde hace más de una década que, cumbre tras cumbre, se cumplen tres predicciones:

1. Los productores se saltan las cuotas fijadas.

2. La capacidad de influir en el precio del petróleo es menor cada vez.

3. Cuanto más agresivos son los mensajes de los “halcones”, más rápido se desarrolla la tecnología y reduce la dependencia.

Hace unos meses los principales productores y Rusia acordaron “congelar” la producción. Como viene siendo habitual, no solo acudieron a esa cita con la producción de la OPEP y Rusia a máximos, sino que, desde entonces, Irak, Irán y la propia Rusia han aumentado. La propia IEA dudaba de la efectividad de la reunión en Qatar, y la negativa -lógica- de Irán a la hora de recortar o congelar producción hace inútil cualquier acuerdo. Irán, por sí solo, puede suplir la reducción de producción de EEUU y cubrir la cuota de mercado perdida. En estas semanas, la principal fuente de ajuste del mercado no ha sido la decisión de un cártel, sino los cortes temporales por accidentes o mantenimiento no planeado en países como Nigeria. Y aun así se mantiene una capacidad excedentaria de más de 2,5 millones de barriles al día.

En EEUU la producción sí se ha reducido en unos 500.000 barriles al día, pero el que esperaba un desplome brutal no lo ha conseguido. EEUU sigue produciendo 9 millones de barriles al día -más del doble que en septiembre de 2005 y por encima de los niveles de 1985-. Las quiebras de pequeños productores ineficientes sobreendeudados no han afectado al corazón de la industria como hubiera deseado alguno. Las cincuenta compañías que han tenido que declararse en quiebra suponen menos del 1% de la producción de EEUU, según Reuters. Muchos olvidan que quebrar no significa cerrar ni desaparecer. Varias empresas que han hecho impago o reestructurado su deuda -más de 25.000 millones de ampliaciones de capital y equity swaps- se han recuperado posteriormente, con hasta un 30% de aumento de producción.

Pero es que el problema del mercado de petróleo, como ocurrió antes con el carbón, no es el suministro, que es amplio, diversificado y abundante. Es la demanda marginal, la que mueve los precios al alza o a la baja. La inexorable caída del petróleo como rey del transporte está en marcha y es cuestión de tiempo.

El coche eléctrico o de gas natural, de hidrógeno, el avión solar, los combustibles sintéticos, y la eficiencia van erosionando los cimientos del castillo del Rey Petróleo.

En el libro La Madre de Todas las Batallas (Deusto), ya explicábamos como el “arma del petróleo” ha ido perdiendo fuerza y efectividad desde el principio del siglo XXI. El arma de la eficiencia arrasa con el poder del cártel y acaba de un plumazo con las previsiones de los agoreros que llevan 40 años anunciando el fin del petróleo.

 

Captura de pantalla 2016-04-18 a las 18.42.56

 

La eficiencia, según la IEA, resta hasta un millón de barriles al día de demanda potencial cada año. La eficiencia energética ha ahorrado al mundo 57 billones de dólares en los últimos 25 años. La intensidad energética de los países de la OCDE ha estado cayendo cada año, y hoy, para crear una unidad de PIB en las principales economías se usa un 40% de energía primaria menos que hace diez años. El consumo energético de la OCDE es en 2014 tan bajo como lo fue en 2000, mientras que el PIB ha aumentado en $8,5 billones, un 26%. Incluso la cifra China impresiona, pues lleva cayendo a la mitad desde los años 80.

El problema del mercado de petróleo es estructural, le guste o no a los miembros de la OPEP y Rusia. Cuando tuve esa discusión en Viena y Oslo con motivo de la publicación de “The Energy World Is Flat” (la versión inglesa de La Madre de Todas las Batallas, con Diego Parrilla) la reacción general era de rechazo. Hoy pocos dudan de que veremos muchos años de precios bajos, pase lo que pase en las decisiones de los petroestados.

Congelar la producción no sirve para nada cuando hay 2,5 millones de barriles al día de capacidad excedentaria.

Un acuerdo entre productores sin Irán es como una reunión de los Stones sin Keith Richards.

Cuanto más se ataque a los principios de la OPEP de demostrar que son los productores más flexibles, eficientes y baratos, más rápida y negativa será la respuesta de los clientes a la hora de reforzar la seguridad de suministro vía alternativas.

Un ajuste de producción no solo iba a ser incumplido por un grupo heterogéneo que no cuenta con mecanismos de garantizar que se cumplan. Es que aceleraría aún más un proceso de sustitución que no ha parado porque bajaran los precios del crudo-.

No, la industria del petróleo no va a desaparecer. Pero debe adaptarse a lo que fue durante 120 años, un sector que no precisaba de precios crecientes, que se adapta vía costes, y no se lamenta de que pinche la burbuja. Un sector que devolvía a sus accionistas la diferencia entre el precio “normal” y el registrado en una subida, en vez de gastárselo en crear imperio.

Las empresas y estados que esperan que suban los precios para justificar sus adquisiciones erróneas, gastos inútiles y subvenciones desproporcionadas, van a seguir sufriendo. Porque el problema ya era evidente cuando no generaban caja libre a $113 el barril. Era y es un error de mala asignación de capital por acostumbrarse a precios de burbuja, no de cuotas.

 

Publicado en El Español, 18 de abril de 2016.