Esperando al Unicornio

Decía mi buen amigo Jim Rickards que el gran error del periodo post 2008 es que hemos pasado de crear burbujas a crear unicornios. Una burbuja, aunque sea fugazmente, es algo tangible, existe antes de pinchar. Un unicornio es algo que no existe. Y estamos rodeados de mensajes de fe en los unicornios.

EL FMI Y LA RECESIÓN DE BENEFICIOS

La ralentización global es ya evidente en lo que algunos ya llaman “recesión de beneficios”. No sólo hemos visto esta semana una revisión de las estimaciones de crecimiento global del Fondo Monetario Internacional (como comentamos en detalle aquí) sino que Capital Economics y varios analistas alertan de la sorprendente –y diplomática- expectativa de aumento del PIB chino e indio.

Los bancos chinos aumentaron el crédito en más de 189.000 millones de dólares en marzo, una cifra que duplica la de febrero. El agresivo aumento de deuda de China para generar menos crecimiento muestra que, lejos de atacar los desequilibrios, el incentivo perverso es perpetuarlos. Con un endeudamiento total que ya supera el 230% del PIB, China necesita casi cuatro veces más deuda para generar una unidad de PIB que hace ocho años, según Morgan Stanley.

 

Captura de pantalla 2016-04-16 a las 11.41.56

 

Pero ¿qué es una recesión de beneficios? Es la constante bajada de expectativas de resultados empresariales a pesar de lo que consideraríamos un “entorno benigno” -bajos tipos, alta liquidez-. En Europa, las estimaciones de beneficio por acción de las grandes empresas para el primer trimestre de 2016 han caído un 12% desde finales de enero.

Incluso si excluimos los sectores ligados a las materias primas, la bajada ha sido del 10%. Según Bloomberg, las expectativas de beneficios empresariales de los principales índices –EEUU, Europa y Japón- no solo se han reducido, sino que muestran decrecimiento en varios sectores bandera. Mientras tanto, la caída de producción industrial de Japón, -5,2%, nos muestra de nuevo que el gas de la risa monetario no imprime crecimiento.

Es importante entender una recesión de beneficios porque es aún más grave que una recesión de balances, que se soluciona desinvirtiendo y reduciendo gasto innecesario. Cuando esperamos unicornios, dos de ellos, los aumentos de ingresos fiscales y el crecimiento de los salarios reales, dependen de manera directa de esta variable. Adicionalmente, Standard & Poor´s estima que la inversión global caerá un 10% en 2015-2016.

La recuperación más pobre de la historia ha durado ya casi 70 meses y en Estados Unidos, tras el mayor estímulo monetario y fiscal desde su creación, el agujero de financiación de las pensiones públicas ya supera en tres veces al PIB de España ($3,4 billones) y el fiscal no baja de $439.000 millones a pesar de aumentar los ingresos un 8%. Se estima que dicho déficit aumentará en 2016 a 544.000 millones.

La represión financiera y el estímulo eterno no están consiguiendo más que aumentar la deuda y generar un agujero que será muy difícil de tapar si no ponemos como pilar de las economías las políticas de oferta, recuperar la renta disponible y bajar impuestos, no subvencionar al ineficiente con los impuestos del que crea valor.

LOS PARAÍSOS PERDIDOS Y EL GRAN UNICORNIO

Y otra semana en la que salen a la luz todo tipo de noticias sobre paraísos fiscales. Recuerdo cuando la gran Lola Flores alentaba a cada español a poner una peseta para cubrir sus deudas con Hacienda. O cuando Rod Stewart hacía un “Atlantic Crossing” (cruzando el Atlántico) porque dejaba Reino Unido para vivir en EEUU (sí, por razones fiscales). De aquella época en la que se usaba a los personajes con proyección mediática como medida ejemplarizante, hemos pasado a la demonización de todo, legal o ilegal, confundiendo gestión fiscal con evasión y atacando a diestro y siniestro antes de analizar si las actividades son lícitas o no. Pues bien, esta semana hemos escuchado el gran unicornio. “Si no existieran los paraísos fiscales, no habría déficit”.

Gabriel Zucman, autor de The Hidden Wealth Of Nations, es uno de los mayores expertos en fraude y refugios fiscales. Estima que a nivel mundial –sí, mundial- se pierden aproximadamente $200.000 millones de ingresos impositivos al año, es decir, no se cubre ni el 50% de un año de déficit de EEUU, no digamos ya del déficit público global, que ha aumentado solo entre 2007 y 2014 en 25 billones (trillones americanos). Si se hubiera recaudado todo lo escondido estimado no cubriría ni un 2% del aumento de deuda pública global en el periodo.

¿Significa eso que hay que ignorarlo? No. Lo dije y lo repito. Hay que actuar con contundencia contra el fraude, pero no caer en el cuento de que debemos o podemos gastarnos hoy lo que nunca recaudaremos mañana. En España se han aumentado las bases imponibles en más de un 10% desde 2013, una buena noticia. Y, además de la recuperación, por la labor de los Inspectores. Los de verdad, que se dedican a trabajar, y no algunos que no lo son y van dando cifras de ciencia ficción de ingresos perdidos.

Hay otros datos positivos. La riqueza financiera neta de las familias españolas ya supera los 1.230.000 millones de euros en 2015, un aumento del 4,8%. La deuda de los hogares está ya a su nivel más bajo desde junio de 2006, 781.512 millones, una caída del 2,9% con respecto a 2014.

El ajuste llevado a cabo por las familias en un entorno de caída de salarios, aumento de impuestos y salida difícil de la crisis contrasta con el modestísimo ahorro de las administraciones públicas. Un ajuste ejemplar, y debería ser modelo para algunos políticos que siguen sin reconocer la importancia de la responsabilidad presupuestaria y se atreven a hablar de “repartir el aumento del déficit” y “derecho a déficit”.

Contar con el unicornio de los ingresos perdidos estimados y gastarlos antes de aflorarlos es un agravio a todos los que luchan cada día para poder pagar sus facturas.Pasarles a nuestros nietos la factura de nuestros observatorios, duplicidades y subvenciones improductivas no es un derecho, es un insulto.

Buen fin de semana.

 

Publicado en El Español, 16 de abril de 2016.

Vídeo: Incumplimiento de déficit y soluciones (La Sexta Noche)

“No pienso recortar de mis colegios y de mis hospitales”, comentaba Susana Díaz al anunciarse la desviación presupuestaria que ha hecho que España incumpla el objetivo fijado. Lo curioso es que se justifica el exceso de déficit utilizando el subterfugio de la sanidad y la educación y el gasto en medicamentos por la hepatitis B.

Un momento. El gasto en hepatitis C ha sido de 1.000 millones de euros y el desajuste de 10.000. Algo no cuadra.

El coste de esta partida no puede ser una excusa para entrar en mayores déficits. Como cualquier país, si se da un coste extraordinario, se debe ajustar en otras partidas, no sumar y olvidar. En Reino Unido hay 200.000 pacientes y el coste total de financiarlo al 100% por la sanidad pública –que no es el caso- habría sido de 7.600 millones de euros, según Pharmaceutical Journal y la NHS. En España hay unos 24.600 pacientes que reciben 100% tratamiento público.

Y es que, como en 2011, se acude al subterfugio de la “educación y sanidad” para justificar la enorme cantidad de gastos innecesarios. En Andalucía, una de las comunidades que más ha recortado en sanidad y educación desde la crisis, el coste de la administración paralela, que engloba a 128 empresas, y 30.000 empleados públicos, supone casi 7.000 millones al año,
incluyendo presupuestos de capital y transferencias de financiación (según los presupuestos de 2015 y analizados por Cornelia Cinna).

El problema de dividir en muchos “chocolates del loro”. Achacan el problema a la Seguridad Social y el Estado Central. El déficit de la Administración Central se redujo el año pasado un 21,8% hasta 28.966 millones de euros, el 2,68% del PIB, casi un punto menos que el año anterior e inferior al objetivo. El de la Seguridad Social es coyuntural porque la subida de gasto en pensiones ha sido del 3% con un aumento de las cotizaciones efectivas del 1,7%. Se soluciona creciendo y creando empleo con mayor intensidad. Mientras tanto, solo tres comunidades cumplen con el objetivo acordado. Y ojo, que no es un objetivo agresivo –los landes en Alemania no tienen derecho a déficit- sino de un 0,7% “del PIB”… es decir, que cada una gasta entre un 12% y un 25% más de lo que ingresa.

Entre las regiones que superaron el límite del 0,7%, algunas lograron reducir el déficit, fundamentalmente La Rioja, Castilla La Mancha, Andalucía, Baleares, Cantabria, Madrid y Murcia. Aragón y Navarra, con aumentos de tres y cuatro décimas, muestran que los gobiernos “del cambio” solo cambian para gastar más y peor, incluyendo embajada en Bruselas. Las enormes subidas de impuestos solo llevan a incrementar los desequilibrios.

Cataluña volvió a ser la Comunidad con mayor déficit (2,7% de su PIB), seguida de Valencia, otro ejemplo del “cambio” que paga usted, con un 2,51%. Cantabria que subió los impuestos diciendo que “es menos que un café” se ha gastado el café y se ha endeudado para pagar el zumo y las tostadas.

Pero lo fácil es decir que hay que centralizarlo todo. No.

El problema del déficit de las Comunidades Autónomas es diferente, y no es porque existan modelos gubernamentales regionales. Los ingresos crecieron con fuerza, más del 3,9%, y el primer dato positivo en tres años, pero los gastos se dispararon al mayor ritmo desde 2009.

Los gastos no se adecúan a los ingresos, sino que cuando suben dichos ingresos se disparan aún más los gastos, agrandando el déficit estructural. El gráfico cortesía de Ramón Diez Guijarro es muy evidente. Con la pérdida de los ingresos extraordinarios que generaba la burbuja inmobiliaria, cuantificados en 40.000 millones, no solo no se ha reducido el gasto burocrático a la situación pre-burbuja, sino que se ha aumentado. Los gastos siguen adecuados a unas expectativas de ingresos que son simplemente imposibles en diecisiete entes cuyo tejido empresarial son sobre todo pymes de las cuales, según el FMI, más de la mitad continúan en pérdidas.

Además, el sistema del Fondo de Liquidez Autonómica se ha convertido en algunos casos en un incentivo perverso por el cual se beneficia el que más incumple, puesto que el estado rescata con condiciones muy benignas. Lo ha alertado Moody´s y la Comisión Europea.

La exigencia de un acuerdo de no disponibilidad de créditos, condiciones adicionales, penalización por incumplimiento del plazo máximo de pago a proveedores, y solicitud de Plan Económico Financiero y vigilancia del presupuesto de 2016 se convierten en males menores comparado con la ventaja relativa –para algunos gobiernos y su estructura- de perpetuar los desequilibrios.

El modelo autonómico tiene ventajas indudables, tanto en cercanía a los ciudadanos como en fuente de promoción de las características únicas y especiales de esa región. La fiscalidad debe estar más cerca del ciudadano que la paga, pero no para “armonizar” subiendo tributos en todas las comunidades solo para sostener el entramado burocrático. El País Vasco cumple con el déficit, tiene mejor fiscalidad y menor paro. Y sin embargo, lo que “el cambio” busca es lo contrario, atacar con una fiscalidad confiscatoria para encima aumentar el déficit y reducir el crecimiento potencial.

El modelo autonómico no debe ser una excusa para que siempre paguen los mismos y cobren los de siempre, y echar la culpa al enemigo exterior. Una cosa es la solidaridad y otra la donación. Necesita revisarse a un modelo que atrae inversión y empresas, con competencia fiscal y servicios de calidad, no observatorios y administraciones paralelas. En el que cada comunidad busque crecer como los mejores, no compararse con los peores.
¿Se imaginan una empresa donde todas las divisiones fueran deficitarias? Exacto. Insostenible.
Es vergonzoso que los mismos que dejaron un déficit oculto de 30.000 millones digan que la mayor parte del incumplimiento de 2015 viene de “una bajada del IRPF electoralista e insostenible del IRPF”. Llamar electoralista a devolver parte del esfuerzo a los ciudadanos que salvaron el país de la quiebra tras el despilfarro es un insulto a familias y trabajadores. Viene de volver a tirar de gasto a la mínima indicación de crecimiento.

Lo que más me preocupa de las cifras de déficit es la constatación de lo que llevo diciendo desde hace tiempo. Las coaliciones de perdedores solo se ponen de acuerdo en gastar y subir impuestos, y es casi imposible garantizar la responsabilidad presupuestaria en gobiernos en minoría. Pero nos dice más. Si queremos que el estado de bienestar no caiga junto a los gastos de época de burbuja cuando haya un shock de deuda, tenemos que trabajar ya, y exigir como ciudadanos, que los gobiernos, estatal y regionales, no lo pongan en peligro. Y está ocurriendo.

(Texto publicado en El Español)

Lo que debes saber antes de ver debate del 13-J. Autor: Guillermo Julio Sáez

Autor: Guillermo Julio Sáez, fundador de Análisis Mercado Laboral.

 

Estamos exactamente a dos semanas de las elecciones más importantes de la historia de España y el 13 de Junio tendrá lugar el debate en el que muchos votantes decidan finalmente a que opción votar. Pero la importancia del debate es mayor al saber que según la última encuesta del CIS refleja que el 32’4% de los votantes no sabe todavía a quien hacerlo.

 

Lo que si que podemos anticipar es que se repetirán los argumentos tan recurridos entre algunos políticos a pesar de que sean falsos. Y estos son los más utilizados y que a pesar de ser falsos se han repetido tanto que la gente desconoce las cifras reales.

«Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por cierta» Cicerón

 

1.- En España no se crea empleo indefinido.

Algo totalmente falso ya que en España desde el IVT 2013 se han creado más de 240.000 empleos indefinidos. Si es cierto que en los primeros 20 meses de la Reforma Laboral se destruyó empleo indefinido puesto que estaba pensada para que las empresas pudieran reestructurarse y adaptarse al nuevo contexto económico con un menor coste y mejorar su competitividad.

 

graf.1

 

2.- Vale, se crea empleo, pero el 90% es temporal.

Otro argumento totalmente falso, ese famoso 90% sale del número de contratos, que como siempre he dicho, no hay que confundir número de contratos con puestos de trabajo. En España se firman 18’5 millones de contratos al año y eso no significa 18’5 millones de puestos de trabajo. ¿Cual es la causa de que en España se firmen tantos contratos? En nuestro país tiene un gran peso el sector servicios y sobre todo el turismo y hostelería donde la demanda varía enormemente a lo largo del año y para cubrir esas fluctuaciones se hace uso de modalidades contractuales temporales. Una persona puede firmar varios contratos a lo largo de un año, sin embargo un trabajador con contrato indefinido , como su nombre indica, no tiene duración determinada, solo firma el contrato una vez. Exactamente en los 2 últimos años se han creado 704.400 empleos asalariados, de los que 245.000 empleos fueron indefinidos, es decir, el 35% de los nuevos empleos fue indefinidos. Siempre en la historia de España el 90% de los contratos han sido temporales. No es lo mismo número de contratos que puestos de trabajo.

 

graf 2

 

3.- La tasa de temporalidad de España no para de crecer.

Si eres de los que creía el anterior argumento, tal vez este también lo dieras por cierto. Pero no, la tasa de temporalidad ha caído más de 10 puntos en la última década. ¿A que se debe? En 2006 el sector de la Construcción representaba el 14% del PIB en España, hoy poco más del 5%. Y este era un sector con un alto porcentaje de trabajadores temporales lo que hacía que debido a su importancia en la economía española la tasa de temporalidad se situara en el 35%. Recordemos que las diferentes ramas de actividad que conformaban el sector de la Construcción llegaron a emplear a 2.600.000 personas.

 

graf 3

 

4.- El empleo que se crea es a jornada parcial.

Este es otro argumento totalmente falso, ya que el proceso de evolución del mercado laboral sigue siempre la misma dinámica. Llega la crisis y las empresas antes de despedir intentan reducir jornada, si la crisis continua se empieza a reducir plantilla. Una vez llega la época de recuperación antes que empezar la contratación de nuevos trabajadores se vuelve a aumentar a jornada completa y si la recuperación es fuerte y existen unas buenas perspectivas ya empieza el aumento de la contratación.

 

graf 4

 

Esto se ve por ejemplo con los datos de creación neta de empleo, así pues, mientras el empleo neto no comenzó a entrar en terreno positivo hasta el IVT 2013 el número de trabajadores a jornada completa comenzó a aumentar en el IT 2013. Ya que para cubrir un aumento del trabajo, primero se intenta cubrir de forma interna.

 

graf 5

 

5.- Si cobras el SMI da gracias.

Un argumento muy recurrido en los últimos años ha sido la precariedad. Se ha intentado hacer creer que en España los trabajadores apenas cobran el SMI, pero es totalmente falso. Exactamente el 99’3% de los trabajadores españoles a jornada completa cobra más de 650€ al mes. Cifra que se reduce obviamente en los trabajadores a jornada parcial, donde el 56% cobra menos de 650€ al mes. Si es cierto que en los últimos años el salario medio en España ha caído más de 2.000€ pero según los últimos datos del INE de 2014, el salario medio en España fue de 22.500€ brutos al año. Pero esto no significa que en España no haya empleo de calidad y con buenos salarios.

 

Déciles de Salario del Empleo Principal. INE 2014
Déciles de Salario del Empleo Principal. INE 2014

Lo que hay que tener claro es que si el empleo se crea en sectores poco productivos y no se fomenta la llegada de grandes empresas los salarios serán más bajos. Como ejemplo, el salario medio de un trabajador de una empresa de menos de 10 trabajadores es 13.000€ al año inferior al salario medio de un trabajador de una empresa de más de 250 trabajadores. Te dejamos un gráfico con los salarios según las ramas de actividad. (Más adelante le dedicaremos un artículo a que sectores están creando los puestos de trabajo mejor pagados. Como adelanto, si eres ingeniero, matemático o físico y te gusta el análisis de datos estate atento.)

graf 7

 

6.- Acabaremos con la brecha salarial del 24% entre hombres y mujeres.

Afirmar esto, es tomar por inútil al electorado. Por diferentes motivos, ¿Por que existe un 24% de brecha salarial? ¿Que influye para que esta cifra sea así?  Si no nos hacemos estas preguntas es imposible poder hablar con algo de autoridad sobre el tema. Lo que se debe entender primero, es que sumar las retribuciones totales percibidas por hombres y compararlas con las retribuciones totales percibidas por mujeres, es algo totalmente anti estadístico por su falta de rigor. Los motivos que dan lugar a esa famosa «brecha salarial» tiene unos motivos principales. El porcentaje de hombres a jornada completa es muy superior al de las mujeres, ya que muchas de ellas optan por empleo a jornada parcial. Por tanto es obvio que si hay más hombres a jornada completa la suma total sea superior. Por otra parte la incorporación de la mujer al mercado de trabajo en España no se aceleró hasta la década de los 90, por tanto gran parte de los hombres que se encuentran al final de su vida laboral presentan salarios más elevados por su antigüedad. Esto se ve ya que la desigualdad en los salarios es mayor a medida que aumenta la antigüedad del trabajador. En los nuevos empleos es prácticamente inexistente. Y otro factor clave es, los sectores hacia los que se orientan los hombres y las mujeres, que determinarán los salarios. Es totalmente imposible igualar a través de una ley los salarios ya que sino realizan el mismo empleo, con la misma antigüedad y en la misma empresa, es algo que carece totalmente de lógica.

Y para que no sospechéis por mi condición de hombre os dejo un vídeo del programa de La Sexta «El objetivo» donde Ana Pastor desmonta el mito del «24% de brecha salarial»