El desastroso legado de paro del gobierno Sánchez

Recuerdo el año 2017 cuando los partidos que hoy conforman la coalición de gobierno decían que “no se crea empleo, se trocea el existente”, puesto que bajaban las horas trabajadas.

El desastroso legado de paro del gobierno Sánchez

Con datos de la última EPA, en España no se han recuperado las horas trabajadas del año 2019. Aunque se recupera el número de ocupados, las horas trabajadas son 468.000 menos que en diciembre de 2019. Nos faltan 9.000 horas semanales.

¿Qué significa eso? No es un avance tecnológico exponencial generado en tres años, es que aunque aumenta el número de ocupados, la parcialidad y temporalidad ha aumentado mucho más.

Esta semana se ha desvelado lo que tantos han denunciado desde hace tiempo. El gobierno ha ocultado la cifra de trabajadores fijos discontinuos desempleados.

Seguir leyendo El desastroso legado de paro del gobierno Sánchez

Los Beneficios Empresariales No “Causan” La Inflación

El objetivo de los intervencionistas siempre es convencerte de que cualquier cosa es culpa de la inflación, menos la única que hace que todos los precios suban al unísono: la destrucción del poder adquisitivo de la moneda por imprimir muy por encima de la demanda.

Los Beneficios Empresariales No “Causan” La Inflación

Primero te dicen que no hay inflación, después que es transitoria, después que es culpa de Putin, para posteriormente decirte que es culpa de los supermercados y las empresas y terminar echándote la culpa a ti por “derrochar” y no saber comprar en el supermercado de Calviño.

Seguir leyendo Los Beneficios Empresariales No “Causan” La Inflación

El dólar y la inflación, una explicación monetaria

En el mundo de la inversión de hoy solo hay dos factores que realmente generan verdaderos cambios de tendencia: La inflación y el dólar.

El dólar y la inflación, una explicación monetaria

El último dato de deflactor del consumo de Estados Unidos nos recuerda que la inflación no se ha disipado y que las expectativas de reducción rápida que poblaban los análisis de consenso eran demasiado optimistas.

Las subidas de tipos continuarán y más de 90 bancos centrales mantienen la senda de normalización de los tipos de interés. Es una política esencial porque el riesgo de estanflación, que hemos comentado en tantas ocasiones, continúa. Las subidas de tipos han sido clave para la moderación del precio de las materias primas y los fletes en un entorno de demanda global creciente y tensión geopolítica. ¿Por qué? Es mucho más caro almacenar y tomar posiciones alcistas, los margin calls son más elevados y el efecto monetario de los precios de las materias primas -más cantidad de dinero a activos relativamente escasos- se disipa.

Seguir leyendo El dólar y la inflación, una explicación monetaria

El Banco de España pone en evidencia la debilidad económica

“Send lawyers, guns and money, dad, get me out of this” Warren Zevon

Los datos de deuda pública son muy preocupantes. La deuda ha aumentado un 5,6% en un año de recaudación récord y rebote económico. Pero esa cifra es solo la deuda pública según el protocolo de déficit excesivo. El total de la deuda de las administraciones públicas –pasivos totales- supera los 1,9 billones de euros, un 148% del PIB con datos del Banco de España del tercer trimestre que, a buen seguro, empeorarán en el cuarto, aun sin publicar.

El Banco de España pone en evidencia la debilidad económica

¿Qué diferencia hay entre la cifra de 1,5 billones publicada por los medios y los pasivos totales? La diferencia es la cantidad de deuda pública escondida en las propias administraciones, fundamentalmente. Pero esa deuda se debe, se paga cada mes y es una losa para el crecimiento de cualquier manera porque las administraciones públicas son deficitarias, no es que estén invirtiendo en deuda con exceso de beneficios, como puede entender cualquiera.

Seguir leyendo El Banco de España pone en evidencia la debilidad económica