Archivo de la categoría: Daniel Lacalle

La EPA muestra una tasa de actividad estancada

La EPA muestra que la tasa de ocupación no mejora

El gobierno ha celebrado como un enorme éxito la EPA (encuesta de población activa) de junio.

Por supuesto que son datos esperanzadores y con elementos positivos a valorar, pero celebrarlos como un éxito sin precedentes y tildarlos de “históricos” es faltar a la realidad.

La tendencia de desaceleración es preocupante, y es evidente también en los datos de ventas al por menor, que quedaron relegados a un segundo plano. La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor fue del -0,1% desestacionalizado en junio, y la tasa anual se sitúa en el 1,0% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario. Muy lejos de un crecimiento “sólido” y “espectacular” como dice la ministra Calviño.

Seguir leyendo La EPA muestra una tasa de actividad estancada

La «excepción ibérica» ha servido para que la mayoría de consumidores paguen mucho más por la luz y para quemar un 78% más de gas

España regala 80 millones a Francia tras un mes del “tope al gas”

La «excepción ibérica» ha servido para que la mayoría de consumidores paguen mucho más por la luz y para quemar un 78% más de gas

Se cumple un mes de la medida estrella del Gobierno, la mal llamada «excepción ibérica» y el resultado no puede ser peor y más contraproducente.

La decisión de disfrazar el precio mayorista de la electricidad sacando el coste del gas para luego subvencionarlo en la parte fija es el equivalente a «romper el termómetro» si no nos gusta que tengamos fiebre. La medida ha supuesto más consumo de energías fósiles, una subvención a Francia y Portugal pagada por los consumidores españoles y una subida de la tarifa total a la inmensa mayoría de los consumidores.

Seguir leyendo La «excepción ibérica» ha servido para que la mayoría de consumidores paguen mucho más por la luz y para quemar un 78% más de gas

Por qué subir tipos es bueno para todos

Por qué subir tipos es bueno para todos

Se acaba la nefasta época de los tipos negativos, un error descomunal que solo ha incentivado el exceso de endeudamiento y la zombificación de la economía. Peor se acaba la era de los tipos negativos nominales, no reales. Es decir, los tipos siguen siendo bajísimos para el nivel de inflación que tenemos.

Los tipos de interés negativos son la destrucción del dinero, una aberración económica basada en la idea de que los tipos son demasiado altos y es por ello por lo que los agentes económicos no invierten o toman la cantidad de crédito que los planificadores centrales desean.

Seguir leyendo Por qué subir tipos es bueno para todos

El BCE o el miedo a la realidad

El Banco Central Europeo ha anunciado por fin la primera subida de tipos en once años, medio punto. No es una sorpresa para el mercado. La evidencia es que el BCE sigue muy por detrás de la senda de normalización urgente que están llevando a cabo otros Bancos Centrales y que, en el caso particular de la Eurozona, es absolutamente imperativa. 

¿Se estanca Europa?

Ayer mismo conocimos el dato final de inflación de la Eurozona, y la cifra exige una acción contundente e inequívoca por parte del BCE que demuestre que sigue su mandato, que es la estabilidad de precios. 

Muchos argumentarán que la inflación en la Eurozona tiene un elevado componente energético, pero no podemos olvidar que los precios no suben todos a la vez para la misma cantidad de dinero (uno o dos precios sí pueden subir por factores exógenos, una guerra, la ruptura de suministros…), y desde luego, la inflación subyacente no se dispara a niveles no vistos desde los años 90 si no hay un componente monetario que lo justifique: la inyección masiva de moneda, muy por encima de la demanda, durante el período 2020-2021.

Seguir leyendo El BCE o el miedo a la realidad