Latinoamérica se enfrenta a la crisis con importantes diferencias:
Seguir leyendo Latinoamérica. Dos tipos de crisis.España no saldrá de la crisis subiendo impuestos
«You’ll need a busload of faith to get by». Lou Reed.

Mucha gente piensa que con un banco central que aumenta su balance vía recompras de manera constante no se puede dar una crisis de deuda. Es un gran error. Estamos viviendo día a día cómo las primas de riesgo aumentan a pesar de la enorme inyección de liquidez del banco central.
Una crisis de solvencia no se arregla con liquidez, se disfraza durante un tiempo, pero siempre salta. Si el Banco Central Europeo (BCE) monetizase toda la cadena de déficits que se están acumulando en la eurozona, nos llevaría a una crisis igual que la de 2011 y, además, pondría en peligro la continuidad del euro y la unidad de la Unión Europea. ¿Por qué? La demanda global de euros se ha reducido en los últimos años e inyectar liquidez no ayuda a reducir la deuda, incentiva a aumentarla y perpetuarla.
Seguir leyendo España no saldrá de la crisis subiendo impuestosQue Sánchez reconozca su fracaso y deje de ahogar a la empresa
«That’s the rule around here, said the king of sunset town», Steve Hogarth
Adiós recuperación en ‘V’. El Gobierno, en un nuevo ejercicio de creatividad comunicativa, ahora lo llama “V asimétrica», es decir, ‘L’.
El Gobierno ha sobrepasado todas las expectativas más negativas, y eso que hace un mes y medio intentaba silenciar a toda costa a quienes alertábamos de una crisis profunda y de altísimo paro. ¿Qué decía entonces? Que este paréntesis iba a ser «como unas vacaciones» para recuperarnos rápidamente.
España, en el primer trimestre caía un 10% más que Italia, un 37% más que la Eurozona y un 50% más que la media de la Unión Europea. España, en datos trimestrales anualizados, sufre un desplome que duplica el de Estados Unidos. Y lo peor está por llegar.
Seguir leyendo Que Sánchez reconozca su fracaso y deje de ahogar a la empresaEspaña no necesita más intervención estatal
I don’t need no doctor, ‘cause I know what’s ailing me». Nick Ashford.

La crisis generada tras la pandemia del Covid-19 debe llevarnos a replantearnos muchos aspectos de la economía. Si algo hemos aprendido de esta crisis es la importancia de las cadenas de suministro, de la colaboración y de la gestión de recursos. Por ello, debemos rechazar contundentemente los cantos de sirena que nos llegan desde el intervencionismo y que lo que exigen es mayor intrusismo e intervención económica.
Esta no es una crisis por falta de gasto público, ni sanitario, sino por falta de prevención y gestión. Países con menor gasto público y menor gasto sanitario público per cápita como Corea o Singapur han demostrado ser un ejemplo de gestión de la pandemia, con muchos menos muertos. Lo mismo se puede decir de países cerca de Italia que han gestionado mucho mejor la pandemia, con menos muertos y menor impacto económico.
Seguir leyendo España no necesita más intervención estatal