Lo que aprendimos de 2021

Recordarán ustedes que, a finales de 2020, las estimaciones apuntaban a un fuerte crecimiento de la eurozona y una revalorización del euro. Ha ocurrido, de nuevo, lo contrario. En Tressis ya explicamos en enero que la escasez global de dólares continuaba y que la recuperación europea no iba a liderar el crecimiento global y así posicionamos nuestras carteras.

Lo que aprendimos de 2021

La gran lección de 2021 es que el efecto multiplicador de los planes de estímulo fiscal y monetario es negativo o cero en economías altamente endeudadas y abiertas, y empeora con una pirámide demográfica de base decreciente. Ya lo demostraron los profesores Ethan Ilzetzki, Enrique Mendoza y Carlos Vegh en su estudio How Big (Small) Are Fiscal Mutipliers? La evidencia de más de 44 países es que el multiplicador fiscal del aumento de gasto público es cero en economías muy endeudadas. Ese mismo efecto encuentra el Banco de España en periodos de alto endeudamiento.

Seguir leyendo Lo que aprendimos de 2021

La Reserva Federal deja al BCE solo e indefenso

La inflación se ha disparado y la agresiva política monetaria es el factor clave para entenderlo. Ya lo expliqué en mi artículo “La inflación persistente, freno a la recuperación”. La Reserva Federal lo ha terminado por reconocer y ha dado un giro de 180 grados a su política de mantener las recompras y tipos bajos.

La Reserva Federal deja al BCE solo e indefenso

La Reserva Federal ahora espera que la inflación subyacente se mantenga por encima del 2,7% en 2022 (antes esperaba un 2,3%) y que estará por encima del 2% en 2023 y 2024. Eso significa el IPC (índice de precios al consumo) probablemente se mantenga por encima del 4% en ese periodo. Teniendo en cuenta que cerrará el año por encima del 6%, estamos hablando de una inflación de más del 14% en tres años, un gran riesgo para la recuperación, los salarios reales, los ahorros de las familias y la inversión.

Seguir leyendo La Reserva Federal deja al BCE solo e indefenso

El falso ‘récord de empleo’ de noviembre y cómo daña a la economía

El supuesto récord de creación de empleo anunciado a bombo y platillo por el Gobierno ha sido disfrazar mes tras mes las malas cifras de paro con un enorme aumento de contratación pública y llamar «hito histórico de afiliación» a incluir a los que están en ERTE y autónomos en cese de actividad.

El falso 'récord de empleo' de noviembre y cómo daña a la economía
Seguir leyendo El falso ‘récord de empleo’ de noviembre y cómo daña a la economía

La inflación y los impuestos ahogan a los sectores esenciales

«The cold of the dawn, it meant nothing to us». Trevor Horn.

La inflación y los impuestos ahogan a los sectores esenciales

Los estudios empíricos en más de 100 países muestran que la inflación es extremadamente dañina para el crecimiento, la inversión y afecta negativamente de manera muy especial a los más desfavorecidos. Incluso si la inflación se modera, el efecto negativo permanece varios años, según un informe de la Reserva Federal de San Louis. No nos debe sorprender la ola de protestas de estos días.

La literatura económica es inequívoca: La inflación es especialmente dañina para los sectores y familias más débiles porque destruye el poder adquisitivo y márgenes.

Los consumidores, ahogados. Los precios de la vivienda están creciendo un 20,5% interanual, el transporte un 12,3% y la electricidad, gas y otros combustibles suben un 34% en el último año, según el INE. Y los salarios reales, cayendo en casi todos los sectores.

Seguir leyendo La inflación y los impuestos ahogan a los sectores esenciales