Todas las entradas de: Daniel Lacalle

Acerca de Daniel Lacalle

Daniel Lacalle (Madrid, 1967) es Doctor en Economía, profesor de Economía Global y Finanzas, además de gestor de fondos de inversión. Casado y con tres hijos, reside en Londres. Es colaborador frecuente en medios como CNBC, Hedgeye, Wall Street Journal, El Español, A3 Media and 13TV. Tiene un certificado internacional de analista de inversiones CIIA y un máster en Investigación económica y el IESE.

Las Renovables no han bajado la Factura de la Luz en Alemania. La han duplicado.

“The canary in the oven by the light switch who watches over you” They Might Be Giants

La delgada línea entre incentivar a las nuevas tecnologías y crear otra burbuja es el quebradero de cabeza de los gobiernos de Europa.

Las renovables no han reducido el precio de la electricidad para el consumidor en Alemania. Lo han duplicado.

Y conviene diferenciar entre renovables eficientes e ineficientes. En Alemania la eólica ha conseguido ser competitiva, la solar fotovoltaica, sin embargo, supone menos del 4% de la energía producida y sin embargo los subidios suponen el 90% de la subida de tarifa.

En Alemania, las tarifas eléctricas a consumidores se han más que duplicado por el excesivo coste de las subvenciones solares (lean aquí), mientras el precio de generación caía a mínimos históricos gracias al desplome del carbón y el gas. El sufrido hogar alemán no ha visto un euro de mejora, sino más de dos veces de empeoramiento. El segundo coste de la electricidad más caro para hogares de la Unión Europea. Mientras todos los años nos dicen que el que viene van a ser competitivas, las sobrecargas por subvenciones siguen pesando en el bolsillo del ciudadano.

Vean la enorme subida de precios a los consumidores:

Precios electrricidad hogares alemania

 

… que no se han beneficiado de la caída del precio de generación generada por carbón y gas barato (el precio mayorista en Alemania -orden de mérito- se ha reducido a menos de la mitad, cayendo a la par con el desplome del carbón por la ralentización china y del gas por el exceso de suministro):

peakload_future

Para más información real sobre el impacto de las renovables, con cifras reales, en Alemania, les recomiendo el excelente artículo de Luis I. Gomez disponible aquí.

Cito algunas conclusiones muy relevantes sobre los errores de «la revolución alemana»:

  • Las renovables apenas suponen un porcentaje relevante: En el 2010, las energías renovables en Alemania presentaban una cuota en el consumo de energía primaria de aproximadamente el diez por ciento. Desde entonces, en los últimos cinco años, no hay cambios apreciables. Casi el 90 por ciento del suministro alemán de energía se basa en el petróleo, el carbón, el gas natural y la energía nuclear.
  • La “refoma energética alemana” ha costado ya 243 mil millones de Euros entre impuestos y “recargos renovables” desde 2000. El diferencial de competitividad de Alemania con EEUU se ha disparado (lean).
  • Las emisiones de gases de efecto invernadero no han variado prácticamente nada desde 2009. La “protección del clima” se ha tragado desde 2009 miles de millones de euros sin haber logrado nada. 20.000 millones de euros solo en 2014 en subvenciones.

Ya comentamos aquí que el problema de sobrecapacidad y errores de planificación del pasado no se soluciona creando nuevas burbujas (aquí).

Reino Unido quiere evitar los errores de Alemania

De manera similar, Reino Unido busca evitar una burbuja de instalaciones ineficientes (lean) que terminen por crear un mayor problema a todos los consumidores.

En Reino Unido han tomado la decisión desde hace tiempo de que el coste máximo de subvenciones no sobrepase los 10.000 millones de euros (7.600 millones de libras) para el año 2021. De no llevarse a cabo el recorte de primas propuesto, la cifra alcanzaría los 13.000 millones de euros anuales, y el gobierno estima que las tarifas a consumidores se duplicarían de nuevo. En España, para que se hagan una idea, ya en 2014 pagamos 7.300 millones de euros. En nuestro país, las tecnologías del llamado régimen especial recibirán 200.000 millones de euros de retribución en toda su vida útil.

Las principales propuestas del ejecutivo británico son:

  • Reducción de la subvención -tarifa de apoyo- para nuevas instalaciones, a partir de 2016. Para proyectos solares fotovoltaicos de menos de 10 kW pasaría de la actual £ 125/MWh a £16,3/MWh. El resto de tecnologías verían también fuertemente reducida su prima de generación.
  • Se plantea también una propuesta de reducción paulatina de la tarifa de apoyo aplicable a nuevas instalaciones. Para la fotovoltaica de menos de 10 kW la tarifa de generación se reduciría trimestralmente, hasta anularse en 2019.
  • Se propone establecer un tope máximo de coste del esquema de primas a unos £100 millones por año a aplicar a partir de enero de 2016.
  • Y se sugiere la modificación de las reglas para evitar ampliaciones de potencia de las instalaciones existentes.

Por supuesto, a nadie se le escapa que lo que pretende el regulador británico es evitar una burbuja de instalaciones ineficientes a costes prohibitivos y replicar el error de España y Alemania al crear un efecto llamada que termina siendo inasumible. Un ejemplo que merece la pena seguir.

Curiosamente, los promotores solares, que se pasan el día diciendo que son “rentables sin subvenciones” y que son la tecnología “más eficiente”, han criticado duramente las propuestas del gobierno, tildándolas de “catastróficas” (lean) y diciendo que pone en peligro a la industria. O sea, que son “rentables sin subvenciones” pero si no las reciben, están en peligro. Entretenido.

Ah, y antes de que vengan con el “pues ellos, más”. Les recuerdo que la inmensa mayoría de subvenciones a las energías fósiles son subsidios de los países productores a sus consumidores por los que pagan menos por la gasolina o la electricidad, no primas a los productores para que los hogares paguen más por lo mismo (lean) . Gran diferencia.   En cualquier caso, como siempre digo, si quieren ustedes compararse con petroestados rentistas, vamos muy mal.

Lo que pone de manifiesto el caso británico y el error alemán es la importancia de que los gobiernos hagan compatible el apoyo a nuevas tecnologías con un coste energético que no hunda la competitividad y multiplique los casos de pobreza energética, que afecta ya a 100.000 familias en el Reino Unido. Aprendamos de los errores para no cometerlos de nuevo.

 

 

 

 

Alemania, El Ejemplo A Seguir

Alemania, El Ejemplo A Seguir

“The harder I work, the luckier I get”

En un entorno donde las malas noticias sobre China, Japón o Brasil abundan, es bueno resaltar que el crecimiento de la Eurozona se ha revisado al alza.En los primeros seis meses del año, el PIB ha aumentado un 1,5%, ligeramente por encima de expectativas. Un crecimiento liderado por Alemania, España, e Irlanda, a pesar del estancamiento de Francia (que comentábamos aquí) e Italia.

La fortaleza del modelo alemán se puso de manifiesto con las cifras del sector exterior publicadas ayer.

Las exportaciones crecían un 2,4% ajustado hasta un nivel récord de 103.400 millones de euros. A su vez, las importaciones alcanzaban los 80.600 millones, llevando al superávit comercial al máximo histórico.

La fortaleza del modelo alemán se puso de manifiesto con las cifras del sector exterior

Un superávit con el exterior de casi 22.800 millones no sólo es un récord desde el comienzo de la serie histórica. Las cifras son espectaculares, pero aún más impresionantes si tenemos en cuenta que Alemania tiene como principales socios comerciales en cuanto a exportaciones a tres países que están en desaceleración, Francia, EEUU y China, que suponen el 24% de sus ventas al exterior. ¿Por qué? Alemania es la prueba de que no se exporta más por ser más barato o por devaluar. Que para exportar más hacen falta buenos productos, no malas políticas monetarias.

Con una economía que crece al 1,4% anualizado, un desempleo del 6,4%, una de las pocas economías globales que mantiene una tasa de paro inferior a la considerada como tasa natural, y sin déficit, Alemania es un ejemplo para la Eurozona que nadie quiere seguir. Es más cómodo criticar a los alemanes e implementar el modelo dirigista francés, que provoca estancamiento y déficit, pero la excusa perfecta de culpar al enemigo exterior.

Como la famosa frase “Alemania se saltó el límite de déficit antes”… Durante un par de años y aplicando durísimos ajustes para controlarlo, no durante siete y echándole la culpa a Bush, Merkel o la reunión de U2. O la más divertida de todas: “Ellos se beneficiaron de nuestra burbuja y nos prestaron aunque éramos insolventes”… Como si nos hubieran puesto una pistola en la cabeza para endeudarnos. Mientras, eso sí, exigimos más déficit y más financiación.Como dice el profesor Carlos Rodríguez-Braun, el mejor amigo del hombre no es el perro, es el chivo expiatorio.

Para exportar más hacen falta buenos productos, no malas políticas monetarias

Alemania era considerada en 2001 como “el enfermo de Europa” y varios diarios de nuestro país le auguraban un futuro de estancamiento por haber implementado planes de austeridad agresivos que “hunden la demanda interna”. Pues bien, el país ha mostrado al resto de Europa que el modelo exportador y de contención del gasto es mucho más social y próspero que el absoluto error de implementar políticas de demanda. Los tristemente famosos “planes estatales para incentivar la demanda interna” que sólo dejaron deuda, desempleo y sobrecapacidad.

No sólo el modelo alemán funciona, mientras que el dirigista francés sólo ha generado estancamiento. Es que no tenemos otra opción.

Europa no se puede entregar a otro plan de gasto como el de 2002 a 2010 que ha dejado las secuelas de deuda, burbujas inmobiliarias y financieras pinchadas, gasto público desbocado y crecimiento débil.

Les recuerdo que entre 2002 y 2009 la masa monetaria en la Eurozona se duplicó, un aumento superior al de los Estados Unidos en los últimos años, disparando el gasto público, a una media del 48% del PIB y la deuda a tasas cercanas al 100% del PIB en la mayoría de las grandes economías europeas.

Pero sobre todo, a base de planes industriales, subvenciones y gasto, hemos conseguido pasar de una utilización de la capacidad industrial promedio superior al 81,4% a menos del 79% (en algunos países por debajo del 76%).

…Y como hay sobrecapacidad, a nuestros neokeynesianos del gasto sólo se les ocurre que es un problema de demanda, y que hay que “incentivarla”. Como si vas a conseguir que la gente gaste solo porque tú decidas que hay que poner otro frontón en el pueblo.

En cualquier caso, no tenemos el lujo ni siquiera de intentarlo. Los estímulos monetarios del BCE no funcionan a la hora de crear demanda, porque no es un problema de crédito, sino de endeudamiento excesivo y capacidad ociosa que no era necesaria ya cuando se creó en 2008-2010. Y además, con déficits anuales que son todavía muy altos y una presión fiscal que solo ha aumentado en los últimos diez años, tampoco tenemos capacidad de acudir a políticas expansivas estatales.

Toca, por fin, aplicar políticas de oferta. ¿A quiénes molesta que la UE tenga superávit comercial y se evite cometer los mismos errores de gasto que han llevado a China y Japón a la situación actual? A nadie más que al burócrata que se beneficia del gasto pero no de la responsabilidad de pagarlo. Porque los demás siempre pagamos la entelequia de “incentivar la demanda interna” que nunca ha funcionado cuando existe un entorno de saturación de deuda y sobrecapacidad.

Alemania ha demostrado que el camino para salir de la crisis es el correcto. España e Irlanda han probado que se puede salir de la recesión creciendo, creando empleo y sin acudir a los errores de gasto del pasado. Lo demás son brindis al sol.

El Dilema de China: Crecer o Evitar un «Crash»

“Ain’t no payback time, It isn’t called getting even, here comes the reckoning day”. Megadeth

 

Es curioso con qué facilidad leemos que los mismos gobiernos que han sido incapaces de identificar las burbujas creadas por sus políticas expansivas van a ser capaces de controlar el pinchazo.

En el caso de China, la fe en el gobierno puede estar justificada por una percepción generosa de sus reservas de moneda extranjera y posibilidades de seguir devaluando y bajando tipos. Sin embargo, no debemos olvidar que el gigante asiático consume casi $70.000 millones mensuales desde hace tiempo, y sus reservas se han reducido en $299.000 millones en los últimos cuatro trimestres.

El problema de la deuda china es bien conocido, ya supera dos veces el PIB. A la hora de analizar el riesgo, es cierto que más del 90% se encuentra financiado por entidades financieras locales, y por ello puede ser “gestionable”. El argumento de diferenciar deuda pública y privada en China es incorrecto, sin embargo. Como cualquier analista sabe, y reconoce Moody´s, la deuda de empresas estatales y entidades financieras públicas es un riesgo que hace que la distinción privada-pública lleve a error –no muy distinto a lo que nos pasaba en España con las cajas y empresas públicas -. La deuda total China. La deuda de los gobiernos locales se ha multiplicado por 36 en 15 años, y todos los segmentos han acelerado de manera agresiva su endeudamiento desde 2008.

Una expansión monetaria que hace a la Fed parecer el Bundesbank

En artículos recientes se culpa de la volatilidad en mercados emergentes al efecto negativo de la posible subida de tipos de la Reserva Federal, y como hemos comentado en varias ocasiones, tanto la parada en seco de mercados emergentes como las distorsiones creadas por el exceso de liquidez y la toma de riesgo planificada centralmente son claros daños colaterales de la política expansiva desproporcionada de los últimos años.

Sin embargo, olvidamos que China ha sido garante de su propia burbuja, con una expansión monetaria sin precedentes, comparada con los mercados emergentes o EEUU.

Entre 2009 y 2012 la media de crecimiento anual de la masa monetaria superaba el 18%, muy por encima del crecimiento del PIB nominal y, aunque se ha moderado ese crecimiento desde 2013, sigue siendo superior al 11% anual. ¿Qué quiere decir esto? China ha estado “imprimiendo” más dinero relativo a su PIB que EEUU en medio de su plan de estímulo. China ha alentado su propio fuego con más gasolina.

 

 

Al infinito y más allá… El balance del Banco Popular de China convertido en dólares ($5,5 billones europeos, trillones de EEUU) supera en varios billones a los de por sí enormes del Banco Central Europeo ($2,8), la Reserva Federal ($4,4) o el Banco de Japón ($2,9).

Todo esto nos lleva a analizar qué es lo que puede hacer China para controlar los efectos negativos de la explosión de las burbujas acumuladas –infraestructuras, residencial, deuda en sectores ineficientes, sobrecapacidad sostenida con endeudamiento-.

Por supuesto, desde la planificación central se puede contener el riesgo con una política de control de las entidades de crédito, revisión en detalle de los préstamos de difícil cobro y un paquete de medidas muy agresivas que monitorice la limpieza del sistema financiero “en la sombra” y público, penalice a las empresas privadas o estatales que se endeudan sin control –las políticas anti-corrupción son parte de este intento- y analice el riesgo de la creciente deuda de particulares para operar en bolsa garantizada por inmobiliario (una bomba de relojería que, desafortunadamente, aprobó el gobierno).

Pero todas estas medidas, las veamos como las veamos, significan una cosa:menor crecimiento.

Olvidamos que China ha sido garante de su propia burbuja, con una expansión monetaria sin precedentes, comparada con EEUU

China necesita hoy cuatro veces más deuda que hace una década para generar una unidad de PIB, según Morgan Stanley.

Por ello el gobierno chino tiene ante sí una responsabilidad y un riesgo. Mitigar los efectos colaterales de la explosión de la burbuja de deuda ineficiente y saber que no puede crecer al 7% mientras lo hace. No se puede sorber y soplar a la vez cuando se ha creado una sobrecapacidad industrial a través de planes de estímulo superior al 30%. En Europa lo sabemos bien.

Como la opción de dejar quebrar y cerrar a las empresas zombi que abundan en China es imposible por el riesgo de crear un alto desempleo (lean el aterrador artículo del NY Times), la solución es buscar un “aterrizaje lento”… Y eso implica muchos años de crecimiento muy inferior a lo que estamos acostumbrados. El hecho de que los políticos chinos tengan muy claro que se debe atacar el problema de saturación de deuda en sectores rentistas y subvencionados es muy relevante. Darse cuenta de que no se va a poder crecer a tasas del pasado, de “ciudad fantasma” y empresa zombi, es esencial.

China va a salir reforzada de esta situación si toma las medidas drásticas y hace las reformas estructurales necesarias. Reformas que incluyen la adopción de políticas de buen gobierno, transparencia y responsabilidad crediticia. Pero eso significa crecer al 3,5-4% máximo, no al 7%. Porque no lo va a hacer manteniendo crecimientos inviables y valoraciones de burbuja. De la misma manera que Europa no lo pudo hacer ni lo puede hacer Brasil, China se enfrenta al reto de atajar el riesgo de saturación de deuda antes de que se vuelva sistémico. Y solo lo va a conseguir modificando rápidamente su patrón de crecimiento. Es por ello que el dilema al que se enfrenta es si va a crecer de cara a la galería o solventar la burbuja de deuda mientras es gestionable. No va a poder hacer las dos cosas a la vez. Y tampoco va a ser fácil.

Entrevista en El Cascabel Sept 2015

Comentarios sobre:

– Posible ralentización y riesgos políticos: http://www.bolsamania.com/noticias/pulsos/daniel-lacalle-ante-un-cambio-de-gobierno-hay-riesgo-de-volver-a-incurrir-en-el-error-de-pensar-que-todo-es-fiesta-porque-que-bce-apoya–769233.html

http://blogs.elconfidencial.com/mercados/lleno-de-energia/2015-07-24/baja-el-paro-las-reformas-funcionan_940565/

– Cataluña: http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-de-energia/2012-11-03/independencia-desastre-para-cataluna-y-espana_437492/

– China: https://www.dlacalle.com/el-pinchazo-de-la-burbuja-china-afectara-a-todos/

-Piketty: https://www.dlacalle.com/piketty-se-equivoca/