Devolver el esfuerzo a los españoles… toca bajar impuestos

«Si gastar y endeudar fuera la solución al paro tendríamos pleno empleo desde hace décadas»

Ron Paul

Cuando uno revisa los textos de los economistas más pesimistas sobre España sorprende que no reconozcan algunos errores. Cuando hace dieciocho meses estimaban que “España no va a crecer más del 1,5%” y ya supera el 3,5% (en junio el PIB crecerá a tasa interanual cercana al 4%), uno al menos esperaría que tuvieran la honestidad intelectual de reconocer que han tenido que multiplicar por más de dos sus estimaciones de hace solo unos meses.

¿Duplicar estimaciones “solo” de PIB? No, el consenso ha triplicado las expectativas de crecimiento de consumo y más que duplicado la cifra esperada de creación de empleo.

Cuando esto ocurre, algo va bien. Y mucho mejor de lo esperado. Ah, y no es por factores externos, ya que en Italia o Portugal no se ven crecimientos tan importantes.

Gran parte de la mejora viene del enorme esfuerzo llevado a cabo por familias y empresas. La deuda de los sectores privados ha caído a niveles de 2006, y el ahorro se ha llevado a cabo a pesar del enorme ajuste.

Bajando impuestos se cumplen los siguientes objetivos: mejorar la renta disponible de las personas y apoyar el crecimiento económico

Ahora que la economía crece a tasas cercanas al 3,5%-4%, hay que bajar impuestos. Como hizo Reino Unido, como hizo Irlanda. Ese enorme esfuerzo llevado a cabo por familias y empresas no puede suponer un nuevo nivel de presión fiscal sobre el cual lanzarse de nuevo al gasto.

Bajando los impuestos, ahora que la recuperación es un hecho y los riesgos de rescate y colapso están muy lejos, se cumplen los siguientes objetivos:

– Mejorar la renta disponible de las personas, para apoyar el consumo.

– Apoyar el crecimiento económico, para generar mejores ingresos fiscales futuros.

Decir que bajar impuestos es electoralista cuando el déficit es aún muy alto es un insulto al ciudadano que trabaja cada día sin descanso para recuperarse de una crisis brutal, y también un insulto a esas empresas que han sorteado admirablemente lo peor de la recesión, y se han reforzado exportando e innovando. En cualquier caso, bienvenido sea el electoralismo cuando es devolver a los contribuyentes el fruto de su trabajo, que en este país parece que lo único “electoralista” es prometer gastar más … con nuestro dinero.

Como se reduce el déficit es con crecimiento y con actividad económica, no cometiendo los errores del pasado de los intervencionistas.

Hoy toca devolver al ciudadano su dinero, que tanto le cuesta ganar, para que haga con él lo que considere adecuado

Margaret Thatcher lo explicaba a la perfección: “No existe el dinero público, existe el dinero de los contribuyentes”.

Estos populistas del dinero ajeno y aristócratas del gasto público siempre piensan que ellos gastan poco y ustedes ganan demasiado.

El sector público es un servicio que se paga, y muy generosamente, por adelantado en impuestos. Hoy toca devolver al ciudadano su dinero, que tanto le cuesta ganar, para que haga con él lo que considere adecuado, que para ello ha demostrado sortear la recesión mejor que nadie.

Por ello, para cimentar esta recuperación hay que olvidar el objetivo recaudatorio cortoplacista arrancando monedas al que sobrevive y apostar por el crecimiento y una mayor calidad y sostenibilidad de ingresos fiscales.

Todas las reformas fiscales que olvidan esos objetivos fracasan. Recuerden los errores de Grecia que comentábamos ayer en esta columna.

Aprender de los errores y recuperar los principios tradicionales de bajos impuestos y crecimiento es esencial para continuar creciendo.

La política fiscal debe plantearse desde los pilares de mejora de renta disponible, facilidad para crear empresas y empleo y lanzadera de crecimiento desde el recorte del gasto superfluo.

Una reforma fiscal confiscatoria busca bajar el listón de “quién es rico” para aumentar el gasto improductivo y poner escollos a la creación de empleo

La solución a un exceso de endeudamiento público no es más gasto y más observatorios con el dinero de los demás. La solución son muchas más empresas, miles de ellas, que son las que crean empleo, riqueza e ingresos fiscales.

Los recortes fiscales expansivos son importantes, y los que dicen que nunca se ha aumentado ingresos bajando impuestos, además de despreciar el esfuerzo de los trabajadores y empresas como si fuera irrelevante, mienten. EEUU, Singapur, Reino Unido, Irlanda, Suecia, Chile o Uruguay vieron aumentos de ingresos con bajadas de impuestos.

La necesidad de una reforma fiscal

Una reforma fiscal confiscatoria, como la que plantean algunos, solo busca bajar el listón de “quién es rico” para aumentar el gasto improductivo y poner escollos a la creación de empleo y riqueza. Desde la presunción del que jamás ha gestionado una empresa ni creado riqueza o un solo puesto de trabajo, les dicen que ellos saben qué son beneficios buenos o malos y afirmar saber gestionar mejor el dinero que los verdaderos creadores de empleo. Nos lleva de cabeza a repetir los mismos errores que ha cometido Grecia desde los 70. Intentar sostener sectores clientelares rascando ingresos de lo que ha sobrevivido del colapso.

Lo llevamos comentando desde hace años, la reforma fiscal que España necesita debe ser ambiciosa y valiente:

  • Bajar más los impuestos a empresas y familias. Rebajar cuotas a autónomos, de una manera clara y que haga a estas personas valorar positivamente la decisión de montar su negocio independiente. Un régimen de autónomos donde se pague una cuota mucho menor, en línea con los países de nuestro entorno –a todos, no solamente los jóvenes- y se deduzcan impuestos si se crea empleo estable. Un entorno impositivo atractivo y bajo, tanto a nivel corporativo como personal, predecible a largo plazo, es esencial para ayudar al país a recuperarse.
  • Apoyo fiscal a PyMes. La tarifa plana es una buena medida para mejorar la transición a gran empresa. En España, el 70% del valor añadido y el empleo lo crean las pequeñas y medianas empresas, pero la transición a gran empresa es una de las más bajas de Europa. España es aun el país de la UE donde es más caro establecerse después de Francia y esto, añadido a la burocracia, hace que sea aún muy laborioso crear puestos de trabajo (en Reino Unido se tarda un día en crear una empresa). En vez de penalizar con más regulación y coste, facilitar la transición eliminando trabas, no “suavizándolas”.

A ver si nos damos, por fin, cuenta de que:

  • El déficit no se reduce gastando más. Ni confiscando. Se reduce concrecimiento económico, prosperidad y prudencia presupuestaria.
  • Los ingresos fiscales mejoran aumentando el porcentaje de clases medias y rentas altas, no aniquilándolos.
  • Igualando a la baja no se recauda.

Ninguna sociedad ha mejorado ingresos fiscales redistribuyendo la miseria, sino aumentando las oportunidades para prosperar y enriquecerse.

¿Cómo salimos de una política monetaria expansiva?

“You can check out any time you like but you can never leave” Don Felder, Don Henley, Glenn Frey

Una de las mayores dificultades con las que se encuentra la OCDE es que se han lanzado enormes planes de estímulo que han disparado los balances de los bancos centrales y no se ha creado inflación, como pensaban, mientras el crecimiento sigue siendo mucho más que decepcionante. Recuerden las tres B: “bajos tipos, bajo crecimiento, baja inflación”.

Lo comentábamos en esta columna hace tiempo. En los últimos cinco años los países del G7 han añadido casi 18 billones de dólares de deuda hasta un récord de 140 billones, con casi cinco billones de expansión del balance de sus bancos centrales para generar solamente un billón de dólares de PIB nominal.
Es decir, en cinco años, para generar un dólar de crecimiento, se han «gastado» 18 dólares, un 30% de ellos de los bancos centrales. Todo ello manteniendo ladeuda total consolidada del sistema en el 440% del PIB.

La ‘inversión’ en crecimiento que se supone que se consigue con los déficits astronómicos, deuda y expansión agresiva de los bancos centrales simplemente no da fruto.

Pero el balance de los bancos centrales se atiborra de unos bonos que pagan unos intereses, bien, pero cuyo principal depende de que la burbuja financiera se expanda. Esta es la premisa de una de las conversaciones más interesantes que he tenido con Richard Koo, autor de “La Trampa de Liquidez”.

Les explico:

Ante una “crisis” el banco central imprime moneda –expande su balance creando crédito- para comprar bonos que se encuentran en el sistema financiero y ahorro privado con el objetivo de “aliviar” el balance de los bancos y que fluya el crédito hacia la economía real.

El banco central ha cometido el error de convertirse en el único comprador que sostiene las valoraciones

Primer error: el banco central compra esos bonos con una valoración superior a la que, por fundamentales, merece. Por tanto, aunque esas compras de activos generen una “rentabilidad” –el banco central recibe los cupones de esos bonos- el valor del principal está solo justificado por el propio banco central.

Segundo error: pensar que la valoración inicial era injustificada por una anomalía. Al extender la política monetaria y la recompra de activos durante años el banco central pasa de comprar “gangas” que realmente cotizaban con descuentos injustificados a comprar “lo que sea”. Y genera una burbuja en la valoración de bonos. Crea su propia trampa ya que la posible pérdida patrimonial por comprar activos sobrevalorados la “soluciona” el propio banco central alimentando la burbuja.

Tercer error: La curva de riesgo se desplaza y cada vez se paga menos rentabilidad por mayor riesgo. Así, cada nuevo programa de expansión monetaria genera dos efectos perversos: bancos e inversores siguen prefiriendo bonos –ya que los compra el banco central- y por lo tanto, no se consigue el objetivo buscado en el primer error, y cada vez se invierte menos.

En realidad, como explica Richard, el banco central ha cometido el error de libro de generar su propia trampa y convertirse en el único comprador que sostiene las valoraciones.

¿Cómo solucionaron en Japón ese problema con sus primeros planes de estímulo en los 90-00?. Siempre comprando bonos de muy baja duración. Así el efecto shock cuando el mayor comprador –el banco central- desaparece, es muy corto.

¿Cómo va a solucionar la trampa de liquidez el BCE que no es moneda de reserva ni sheriff del mundo, ni han comprado activos de baja duración?

¿Cómo soluciona EEUU salir de una trampa de liquidez? Al ser sus bonos el activo de menor riesgo del sistema global y el dólar la moneda de reserva, crea incentivos para que el dinero salga de mercados emergentes y activos de alto riesgo para refugiarse en los bonos que la Reserva Federal deja de comprar. Ser el sheriff ayuda.

¿Cómo va a solucionar la trampa de liquidez el Banco Central de Inglaterra o el BCE que no son ni moneda de reserva global ni sheriff del mundo ni han comprado activos de baja duración?. Exacto, lo han adivinado. No tenemos ni idea.

Se asume que la inflación y el crecimiento se harán cargo del stock de bonos acumulados en el balance del banco central como la basura de la primera escena de Wall-E… que desaparecerá gradualmente. Pero no se crea inflación más que en activos financieros. Y la velocidad del dinero, que mide la actividad económica, se desploma. Eso hace que el stock de bonos acumulado siempre esté en riesgo de crear un agujero en el balance del banco central… Y por lo tanto no pueda salir fácilmente de la política de recompra.

El stock de bonos acumulado siempre está en riesgo de crear un agujero en el balance del banco central
Imagínense que yo compro a los bancos el 80% de los préstamos por hipotecas de España. Sube el precio –baja el riesgo percibido-, pero no significa que las pueda vender -¿a quién?- ni que sean solventes. Por tanto, para no hacer un agujero patrimonial de mi exceso, ¿qué hago? Compro más. Cuando el banco central es el que más compra, el que justifica las valoraciones, el que reduce el tipo de interés artificialmente de productos de alto riesgo, el problema de las burbujas financieras lo trasladamos al contribuyente.

Al fin y al cabo, que la toma de riesgo excesiva venga del sector financiero o del banco central es lo mismo. Los desequilibrios que se generan son similares. El problema es que en el caso del sistema financiero es una burbuja de activo, y si pincha, se disemina entre una gran cantidad de entidades con distinta exposición al riesgo. Si es el banco central el que alimenta la burbuja, sobre todo la de bonos soberanos, solo se soluciona con más represión financiera,imprimiendo más durante más tiempo y siempre lo paga el ciudadano, sea en menor valor de la moneda, en inflación, o en impuestos.

Es por ello que las palabras de Mario Draghi cobran más fuerza que nunca “la política monetaria no puede sustituir a las reformas”. “No bastará si no hay reformas”. “Es crucial la cooperación entre política económica y reformas estructurales”. Pero oiga, como quien oye llover. Cuando ocurra un shock de exceso de riesgo, se le echará la culpa a “los mercados” de lo que ha generado la política monetaria dirigida y alentada por los estados, y tan panchos.

 

 

 

 

Gasto descontrolado y negocios ruinosos… Brasil y la política de más es menos

“I can´t stand up for falling down” Elvis Costello

Uno de los casos más evidentes de la falacia del efecto multiplicador del gasto público keynesiano es Brasil.

Cada vez que el país se ha encontrado ante sus desequilibrios fundamentales (inflación, baja productividad, alto intervencionismo), lo ha suplido con dos tazas más de lo mismo.

Ustedes recordarán el desastre de España cuando decidimos “estimular la demanda interna” y nos llevó a un déficit comercial y fiscal combinado de casi el 20% del PIB… Pues bien, en Brasil ya supera el 10,9%, la peor cifra desde el año 2000. En pocos meses la deuda pública se ha disparado y todos los indicadores muestran un deterioro que los ciudadanos reflejan en una percepción del 74% de que la política económica del gobierno es “terrible”.

Uno de esos ejemplos de gasto “keynesiano” de efecto multiplicador negativo:Brasil gastó más de 3.000 millones de euros en estadios para el Mundial, y hoy esa ruina se usa como aparcamiento.

Adicionalmente, el uso de sus grandes empresas semiestatales como máquinas de gasto improductivo, con casos de corrupción alarmantes, y usar los sectores regulados para gestionar una inflación galopante sin conseguir nada más que perpetuar ineficiencias, ha llevado a que la deuda de las empresas “bandera” se dispare hasta niveles difíciles de justificar.

Mi buen amigo “Perpe” (www.perpe.es) comparte con nosotros hoy dos gráficos muy reveladores, sobre todo para los que hoy siguen poniendo como ejemplo de políticas de “estimular la demanda interna”.

La falacia del multiplicador del gasto se refleja, mejor que nada, en el efecto aspirador sobre la producción industrial.

Los planes industriales de usar empresas semiestatales para endeudarlashasta niveles de casi quiebra generan un efecto “llamada” de demanda que se disipa tan rápidamente como se crea. Pero queda la deuda y la sobrecapacidad.

La producción industrial en Brasil lleva cayendo en términos interanuales 14 meses consecutivos.

En abril, solamente, el desplome fue del 7.6%, el mayor desde agosto de 2009.

La devaluación del real y la política de perpetuar los desequilibrios incentivando la demanda interna a través de obra civil y una política de “contenido local” que ha llevado a generar sobrecapacidad en puertos, infraestructuras e industria, ha puesto el PIB per cápita en términos reales en dólares, al mismo valor que en el tercer trimestre del año 2000, algo menos de 8,500 dólares.

De hecho, el PIB real acumulado en dólares en los últimos 12 meses se encuentra, tras los planes de estímulo y olimpiadas, a un nivel más bajo que el tercer trimestre de 2009.

Así, el crecimiento interanual, medido en reales, cae por cuarto trimestre consecutivo.

¿Y cuál es la solución? La primera es introducir verdaderos mecanismos de mercado. Esconder inflación en los sectores regulados, obligar a empresas estatales a invertir en proyectos ruinosos por generar un pequeño resultado a corto solo lleva a mayores desequilibrios a largo. El efecto placebo de gastar en proyectos inútiles para “crear empleo” no soluciona ni la situación de los brasileños, ni la calidad del empleo, ni mejora la posición del estado y las empresas públicas, que hoy se encuentran al borde del impago o la reestructuración y plagadas de casos de corrupción.

Brasil es una de las diez mayores economías del mundo. El potencial es inmenso. Pero los errores de las políticas de demanda no se solucionan repitiéndolos y multiplicándolos. Se solucionan introduciendo mecanismos de competencia real, dejando que los sectores ineficientes se limpien, acudiendo al valor añadido, no al gasto como panacea, y recapitalizando las empresas estatales no para volver a endeudarlas, sino para hacerlas más fuertes. Cuando uno pasea por Rio se leen carteles de una de las principales empresas públicas, Petrobras, que dicen “la mejor del mundo”. Hoy está en una situación financiera casi insostenible. Tienen algunos de los mejores técnicos y profesionales del mundo. Y sin embargo, las decisiones “estratégicas” de gasto descontrolado y negocios ruinosos con precios intervenidos dictados desde el gobierno la siguen hundiendo.

Primero se pasa de “tenemos margen y poca deuda”, a “endeudar para crecer” y termina por “¿cómo hemos llegado aquí? Lo mismo que nos ocurrió en España en 2008. De hecho, lo mismo que le ocurrió a Brasil en tantas ocasiones anteriores. Repetir no lo va a mejorar. Copiarlo no le va a funcionar mejor a otro.

EL LEGADO DE DILMA EN CINCO GRÁFICOS

  • Acostumbrarse a precios del petróleo altos para aumentar desequilibrios
  • Endeudar a las empresas estatales a niveles estratosféricos para esconder ineficiencias
  • Despilfarrar y aumentar la dependencia de las materias primas
  • Hundir la economía en la peor recesión en 25 años cuando bajan las materias primas.
  • PIB -3.8% en 2015, el peor desde 1981
  • Inflación disparada a 10,7%, máximos de 12 años.
  • Paro disparado a 9% en 2015 (subempleo superior al 25%) y el más alto en cinco años.
  • Deuda publica a niveles récord (incluyendo las empresas públicas, como hacen las agencias de rating, Moody´s calcula un 105% de PIB)

Brazil Dilma 2

Brazil DilmaBrazil Dilma 3Brazil Dilma 5

 

«Los inversores no esperan sentados a ver si el que amenaza con freirme a impuestos bromea». Entrevista en Bolsamania

Entrevista con Bolsamania:

La recuperación de la economía española es una realidad de la que pocos dudan, aunque aún muchas voces ponen el acento crítico en el mercado laboral, que no despega acorde con el resto de datos macro. Hablamos con el reputado economista Daniel Lacalle sobre la buena marcha de los indicadores macroeconómicos en España y los riesgos: elecciones a finales de 2015 y la sempiterna Grecia.

Lacalle sigue siendo absolutamente crítico con el Banco Central Europeo y con sus políticas expansivas y, aunque reconoce que han tenido efectos positivos, insiste en que en Europa sólo crecen por encima de la media los países que han llevado a cabo reformas estructurales. “La política monetaria del BCE no es parte de la recuperación porque ésta ya estaba en marcha ante de que se lanzase el QE”, insiste. Ha charlado con Bolsamanía en el marco del Forex Day, celebrado en Madrid el pasado 13 de junio.

Pregunta. Le vimos recientemente en La Sexta noche afirmar que la subida de los afiliados a la Seguridad Social y la mejora de empleo fijo, es el camino a seguir para todos los países que se recuperan. ¿Estamos en el mejor escenario posible en cuanto a revitalización del mercado laboral?

Respuesta. Quedan sombras, claro, pero el crecimiento del empleo es más del doble del previsto en cualquiera de los análisis de correlación con el PIB que se habían hecho en el pasado. Estamos creciendo en empleo mejor que muchos países de nuestro entorno, con un porcentaje de empleos fijos que se ha incrementado un 18% en mayo. Y también estamos creciendo con más empleo del que históricamente se creaba para estos crecimientos del Producto Interior Bruto. Estos son datos muy positivos.

P. ¿Cuáles son los datos negativos?

R. El paro está muy alto, la dualidad del mercado de trabajo sigue suponiendo un problema y también sigue siendo muy complicado contratar. Se ha parado la destrucción de empleo, se ha mejorado la flexibilidad, pero por el lado de la contratación todavía tenemos un mercado laboral muy rígido.

No era empleo de calidad que en la construcción en España, en el pico de la burbuja, se pagaran 3.000 euros al mes. Eso era un problema en sí mismo.

P. Y en cuanto a la precariedad laboral de la que muchos se quejan…

R. Ante esa aseveración critico las dos partes. Primero, no era empleo de calidad que en la construcción en España, en el pico de la burbuja, se pagaran 3.000 o 3.200 euros al mes. Eso era un problema en sí mismo. Tampoco es empleo de calidad contratos a muy corto plazo o incluso por horas.
Pero hay que señalar que nunca se ha salido de una crisis con el empleo fijo, ni en la del 29, ni en Reino Unido en 2008. Y esto es porque las empresas valoran primero si hay un entorno de contratación positivo, segundo si la recuperación es firme. En EEUU, hasta este 2015 no se ha recuperado el porcentaje de empleos fijos de 2009, es un proceso de seis años que se ha tardado en recomponer el mercado laboral.

P. ¿Seis años? ¿No es un poco desesperanzador? ¿Se puede hacer algo desde el Gobierno para agilizar la reducción de los más de 4 millones de parados?

R. El Gobierno, lo que no puede hacer son soluciones mágicas. Lo que puede hacer es facilitar la contratación, facilitar la creación de empresas. En este sentido, la tarifa plana para autónomos, la ley de Emprendedores y la reforma laboral han ido en la buena dirección.

P. ¿Qué es lo que falta?

R. Hemos pinchado una burbuja de construcción y de obra civil que se tiene que recomponer y sustituir por otros sectores y eso no va a venir mágicamente ni rápidamente, pero sí está llegando a mayor velocidad que ninguno de los analistas, ni positivos ni los más negativos, esperaban.
Recuerda que se dijo que la reforma laboral iba a destruir empleo neto y ha creado empleo neto. Se dijo que la ley de Emprendedores no iba a funcionar y el dato de empresas creadas en España es el más alto de la serie en los últimos siete años. Estamos exportando más y mejor. Hay muchos datos que me llevan a ser positivo: aunque el ritmo sea lento, va a ser más acelerado de lo que todos creemos.

P. ¿Cree usted, en esta línea positiva, que se pueden superar las expectativas de crecimiento del PIB para 2015 del 3%?

R. Sí creo que es perfectamente lógico crecer entre el 3,6% y el 3,8%. Es la tesitura en la que nos ponen los indicadores adelantados, entre ellos las afiliaciones a la seguridad social y el consumo.
No obstante, hay que entender que es un crecimiento frágil, con un alto endeudamiento, en el que aunque hemos reducido el déficit comercial, éste sigue siendo alto. Sigue habiendo desequilibrios que hay que seguir corrigiendo.

Ante un cambio de Gobierno hay dos problemas: la estabilidad y la seguridad jurídica

P. ¿Qué me dice de los riesgos? ¿Puede frenarse o revertirse el crecimiento si hay un cambio de gobierno?

R. Hay un problema doble. Uno es el de la estabilidad. El entrar en un entorno incierto de pactos complicados, incluso a tres bandas, nunca es positivo. Porque los pactos siempre son desde el lado del gasto, nunca desde el lado de la mejora del déficit.
En este escenario, el riesgo de volver a caer en los errores del año 2009 no es pequeño. Volver a incurrir en el error de pensar que “todo es fiesta” porque el Banco Central Europeo (BCE) apoya. Aparte de la estabilidad hay el riesgo de cambio legislativo: se está hablando de revertir reformas y de cambiar muchos elementos que son esenciales a la hora de tener un entorno de inversión adecuado: el tener seguridad jurídica es absolutamente esencial.

P. Los inversores internacionales sentirán miedo…

R. Lo que no podemos esperar es que se pasen horas y horas analizando si las quimeras que se dicen en la televisión por parte de un partido u otro son o no factibles, si las van a hacer o no, o si es un órdago falso. El problema es que el miedo es lógico ya que los inversores no perderán tiempo dilucidando si la persona que ha dicho que me va a freír a impuestos está de broma.

Si cambia Gobierno, los inversores no se pasarán horas analizando si el que ha dicho que me va a freír a impuestos está de broma

P. Ya que ha mencionado el BCE, vamos a cambiar de tercio y a hablar sobre la política monetaria en Europa. Hace un año me dijo que no teníamos que esperar que el Banco Central Europeo fuera como los “Reyes Magos”, no obstante, las medidas se han demostrado exitosas y Europa despega. ¿Ha cambiado de parecer o mantiene su opinión?

R. No solamente me mantengo, sino que es muy evidente. Los únicos dos países que han crecido por encima de la media son España y Alemania, que son los que han llevado a cabo medidas estructurales completamente fuera de lo que es la política monetaria. Todos los que se han entregado al BCE y negado a las reformas siguen en estancamiento, con crecimientos muy pobres y con los mismos problemas.
El BCE lo que ha hecho es un programa que ha llevado a cabo una depreciación del euro, pero las exportaciones ya eran récord antes de la depreciación de la moneda.

P. ¿Me dice usted que no tiene nada bueno?

R. Claro que tiene cosas buenas: introduce más liquidez en el sistema y, por lo tanto, los que quieren invertir tienen un coste menor y un mayor acceso al crédito. Pero fíjate qué casualidad, la inversión productiva en Europa ha vuelto a caer. La producción industrial sigue a niveles muy bajos. Es decir, el BCE puede poner en marcha una serie de mecanismos que apoyan pero no es los reyes magos. La política monetaria no es parte de la recuperación porque ésta ya estaba en marcha ante de que se lanzase el “QE”.

P. Eso es la cara de la moneda, esa recuperación en Europa que ya estaba en marcha, ¿es Grecia la cruz? ¿Qué desenlace espera usted?

R. Ninguno. Habrá parches constantes. En Grecia, el 70% de la población quiere mantenerse en al zona euro. El propio Gobierno de Alexis Tsipras no tiene opciones que no sean mantenerse en Europa. Se han contado entelequias sobre Rusia, pero eso era una especie de broma.

El problema de Grecia es que no quiere reconocer que ya tiene mejores condiciones de crédito, de período de madurez de la deuda o de coste de la misma que cualquier otro país

P. Hay quién se lo toma en serio e incluso habla de un frente entre China, Rusia, Grecia…

R. Eso es absurdo por una sencilla razón. Los chinos y los rusos no son tontos y es que parece que ante las exigencias de la troika, estos dos países no vayan a demandar el mismo nivel de empeño, de seguridad crediticia y de que se les devuelva el dinero que cualquier otro. Las condiciones que puede poner Rusia, China o cualquier otro país son las mismas que los acreedores.
El problema de Grecia es que no quiere reconocer que ya tiene mejores condiciones de crédito, de período de madurez de la deuda o de coste de la misma que cualquier otro país.

P. ¿A qué juega entonces?

R. A lo que ha jugado toda la vida. Grecia es un país que históricamente, siempre, incluso antes de la Unión Europea, ha acudido a la devaluación y a este tipo de reestructuraciones para intentar solucionar un desequilibrio que nunca quiere atacar. El problema de Grecia no es de deuda, ni de coste de la misma, ni siquiera de solvencia. Es un problema que viene de antiguo: de competitividad.

Leer más:  Daniel Lacalle: ‘Ante un cambio de Gobierno, hay riesgo de volver a incurrir en el error de pensar que todo es fiesta porque el BCE apoya’ – Bolsamania.com  http://www.bolsamania.com/noticias/pulsos/daniel-lacalle-ante-un-cambio-de-gobierno-hay-riesgo-de-volver-a-incurrir-en-el-error-de-pensar-que-todo-es-fiesta-porque-que-bce-apoya–769233.html#QlS0gosTdUS0DAHj